x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Quíntuples o Neo-yuppiuribismo…?

08 de junio de 2009
bookmark

“Por eso vengo insistiendo desde la pedagogía del oprimido, en que no hay utopía verdadera fuera de la tensión entre la denuncia de un presente que se hace cada vez más intolerable y el anuncio de un futuro por crear, por construir política, estética y éticamente entre todos, mujeres y hombres. La utopía implica esa denuncia…”.

(Paul Freire. “Pedagogía del amor, la indignación y la esperanza”; Colección Maestros Gestores de nuevos caminos, editado por el Colegio Colombo Francés, Cuadernillo n.° 46, Medellín, abril 8 de 2008, página 39).

Comenzó el baile electoral hacia la Presidencia de la República en el 2010, en la medida que ya están todos los candidatos y candidatas (aún en la figura del PRE), tirados al agua, con menos o más bombo, con más o menos medios de comunicación a su favor, que desde ya muestran, sin ningún recato o pudor, por dónde van sus preferencias, gustos y decisiones, lo cual hace parte del modelo insuficiente de democracia electoral en Colombia y que tiene un abierto enfoque de manipulación y de negocios, siempre aliados del poder.

Según la oferta electoral presidencial existen cuatro perfiles en general, los cuales vamos a sintetizar así, perfil uribista, perfil Neo-yuppiuribista, perfil No uribista y el perfil propio de Uribe, que sigue siendo candidato desde su primer mandato en el 2002 y que no se resigna a entregar el poder en el 2010, tal como lo desean las élites de poder inmersas en sus dos períodos presidenciales y depositarias de los beneficios que da el poder, tanto económicos como políticos, pues, al fin y al cabo, del poder de Uribe se han beneficiado desde el gran capital financiero, hasta los inversionistas extranjeros, esencialmente españoles, hasta el punto que lograron traer al príncipe Felipe recientemente a Colombia y que en la última visita de Uribe a España, lo dijeron sin ninguna vergüenza: Uribe debe volver a ser presidente de Colombia.

Para efectos de un mejor entendimiento, demos nombres asociados a cada perfil para una mejor comprensión de la actual campaña presidencial en curso. Perfil uribista: Los Uribitos y todos los asociados a él, que no tienen ningún inconveniente en intentar hablar como Uribe, posar como Uribe, vestir como Uribe, reírse como Uribe, hablar duro contra la guerrilla y los pobres como Uribe, sobrevalorar el papel de las fuerzas armadas, subestimar el conflicto interno, no entender el fracaso de la seguridad democrática en el territorio urbano, desestimar los altos índices de pobreza y corrupción en Colombia; enfrascados todos en ganar el favor de su jefe y mentor, no dudan en decir incluso que, si su jefe es otra vez candidato, le cargarán hasta la maleta y los discursos. Estos candidatos del uribismo (algo así como un nuevo Frente Nacional, ya que hay liberales y conservadores), tienen clara conciencia de que su candidato es Uribe y que ellos simplemente están siendo la avanzada, como buenos soldados troperos que son.

En este sentido, tanto Juan Manuel Santos como Noemí Sanín, han sido un poco más dignos y no se presentan aún como candidatos, aunque todo indica que Santos es el plan B, en caso extremo de que Uribe no vaya y como fórmulas a Vicepresidencia sería un conservador, que estará por definirse entre Noemí o Arias, quedando el otro de relevo para el Congreso…

En el perfil 2, es decir, en el del Neo-yuppiuribsimo (“ni uribistas ni antiuribistas”), el asunto se pone más complejo, ya que hay bastantes caciques, pocos indios y escasa postura ideológica o programática; veamos: de entrada están los llamados “quíntuples”, que quisieron impactar al país con una foto en plena plaza de Bolívar, no propiamente como memoria al Libertador, sino por su cercanía tanto a Palacio de Nariño, como al de Liévano, pues todos ellos, excepto Fajardo, aspiran a la Alcaldía de Bogotá. Fajardo, Mockus, Ramírez, Peñalosa y Garzón, están en una unidad pegada con babas, mucho más mediática que ideológica-programática y a la final cada cual seguirá su camino según sus intereses y financiadores, donde Fajardo es el más fuerte, dado su gran apoyo logístico y financiero, incluido el de su amigo y sucesor en Medellín, Salazar, que aunque aún en líos judiciales, cuenta con el gran presupuesto publicitario de EPM Y UNE, que contratan entre ambas, al año, más de tres mil millones de pesos en publicidad y mercadeo, con una altísima inversión en medios nacionales, que son los claves para la elección presidencial; también cuenta con el apoyo, aunque no visible y público, de cercanos al presidente como J. J. Obdulio Gaviria.

En verdad que ninguno otro de los quíntuples cuenta con semejante respaldo económico y político, por lo cual será inevitable que de continuar unidos los quíntuples, el jefe será Fajardo y todos deberán trabajar para él, sin ser extraño, incluso, que reciba el apoyo público en su momento, de la primera dama de la nación, que ya ensayó apoyos políticos públicos con Salazar en Medellín, aunque “no le gusta la política”, según sus biógrafos. Y está bastante claro que, por ejemplo, Petro, que sin ningún pudor se dice el Obama colombiano (entrevista en El Tiempo de junio 6 de 2009), perdida la consulta en el Polo este 27 de septiembre, buscará espacio entre los quíntuples y se unirá -¡si lo reciben!- a la gran cruzada del Neo-yuppiuribsimo de Colombia, hacia las elecciones del 2010: “Tan pronto gane, llevo al Polo a la convergencia”, ha dicho abruptamente en la misma entrevista. ¡Más claro no canta un gallo, ¿o no?!

Por el lado del perfil del No uribismo (oposición real a Uribe y al uribismo) están el liberalismo y el Polo, aunque con grandes diferencias, ya que el liberalismo tiene su propia historia de Frente Nacional y genera grandes dudas en torno a los alcances de su oposición, así como la papa caliente de la parapolítica que lo sigue afectando y que puede tener efectos negativos sobre sus pre-candidatos, dentro de los cuales desafortunadamente no está la senadora Piedad Córdoba, hoy sí con perfil de candidata a la presidencia o a la vicepresidencia, asunto que no podemos descartar, ya que el tema de la paz y la negociación política siguen vigentes en Colombia, aún en medio del miedo del actual conflicto militar del Estado con las guerrillas. No es descartable entonces una alianza política de alcances presidencial y vicepresidencial entre el Polo y el liberalismo, luego de sus consultas internas este 27 de septiembre, en la cual muy seguramente será Carlos Gaviria el triunfador dentro del Polo.

Bien, estas son las primeras líneas sobre las elecciones presidenciales en Colombia y las continuaremos desde la columna on line el próximo martes 23 de junio, ya que en la impresa del viernes 19 de junio -¡fecha afortunada…!- escribiremos sobre el conflicto urbano, fracaso y negligencia de la seguridad en el Centro histórico de Medellín…

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD