Como por arte de magia. El número de seguidores en la redes sociales de algunos candidatos a la Alcaldía de Medellín y a la Gobernación de Antioquia aumentó de manera asombrosa en los últimos meses.
La cuenta de Twitter de Luis Pérez Gutiérrez pasó de 8.078 seguidores en mayo a 23.148, cuatro meses después. Lo mismo ocurrió con la de Álvaro Vásquez, que de 4.907 pasó a 19.761 seguidores en esta red social.
Pero encontrar en la lista de seguidores perfiles en inglés, mandarín, japonés y otros idiomas lejanos al español, así como personas inactivas en las redes, hace pensar a expertos que se trata de la compra de seguidores por parte de las campañas.
"A quienes estamos constantemente en las comunidades digitales y vemos este tipo de prácticas, nos queda la sensación de que hay una ilegitimidad dentro de la campaña, algo anda mal porque no es normal ver lo que ocurre en las cuentas de Vásquez y Pérez", aseguró Víctor Solano, uno de los blogueros más influyentes en el país.
En internet existen sitios que venden paquetes de seguidores a precios bajos. Con mensajes como "vamos a ayudarle a aumentar su popularidad mediante la generación de 5.000 seguidores en Twitter en poco tiempo", algunas empresas ofrecen paquetes que cuestan entre 20 y 80 dólares.
Para Solano, lo que probablemente buscan las campañas con este tipo de prácticas es "comunicarle a otras audiencias que tienen muchos seguidores, que tienen un gran respaldo popular. Quieren mostrar una aceptación virtual que muy seguramente no tienen en la realidad", señaló.
"A mi modo de ver, esas dos campañas se pegaron un tiro en el pie. Comprar seguidores se le ve muy mal a cualquier organización, pero se ve muchísimo peor si lo hace un político. Si alguien es sucio de una campaña, ¿Qué garantías tenemos de que cuando sea gobernante lo haga limpiamente?", manifestó Solano.
Las campañas hablaron
Las campañas de Pérez y Vásquez aseguraron que en ningún momento han comprado seguidores en las redes sociales. Para ellos, el aumento en las cifras responde a la calidad y las propuestas de los candidatos.
Óscar Darío Pérez, gerente de la campaña de Luis Pérez, aseguró que es normal y que no le parece criticable que cualquiera que esté en las redes sociales tenga seguidores de otros países.
"Yo no sé ni cómo es que se compran seguidores. Además, si eso fuera cierto, no entiendo cuál sería el objetivo de hacerlo, pues esas personas no pueden votar acá", señaló Pérez, y agregó que a los usuarios de las redes los conquistan con propuestas, argumentos y experiencia.
"La aceptación de Luis Pérez es tan grande que no es necesario acudir solo a las redes sociales. Basta con salir a la calle para darse cuenta de que es real", indicó.
El director de comunicaciones de Luis Pérez, Francisco Sánchez, explicó que una de las estrategias de comunicación utilizadas en esta campaña es la de adquirir pauta publicitaria en internet. "Esta pauta no es segmentada, la pueden ver personas de todo el mundo y esas personas toman la decisión de seguir o no seguir determinado perfil", concluyó.
El candidato a la Gobernación de Antioquia por el Partido Conservador, Álvaro Vásquez, aseguró que su campaña es transparente y que, como internet es global, la utilización de sus herramientas traspasan las fronteras geográficas.
El candidato recordó que las elecciones se ganan con votos el próximo 30 de octubre y calificó de "burda" la idea de ser popular en otros países en las redes sociales.
"Hemos tenido hackeada la página y las redes sociales en dos oportunidades. Lo que resulta ser una desventaja para mi que aparezcan los usuarios extranjeros, ya que estos no generan opinión, saturan mi red y no son potenciales votantes. Además resulto acusado por estrategias turbias de terceros", señaló Vásquez.
Cualquier usuario de redes sociales, como Twitter, tiene la opción de bloquear a seguidores desconocidos o que considere potencialmente nocivos, y también cuenta con la opción de denunciarlo ante los administradores de la red.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6