Ejercer por primera vez la profesión para la que se están preparando no es pan comido para los estudiantes. Este panorama se complica más si la práctica no se hace en la misma ciudad o país.
Para esta fecha, los estudiantes que el próximo semestre saldrán a su práctica profesional ya están comprando la ropa de trabajo y algunos de ellos empacando maletas.
En la ciudad, no son pocas las universidades que ofrecen a sus alumnos la posibilidad de realizarla en el exterior.
Argentina, Estados Unidos y México hacen parte de los destinos profesionales más comunes, pero hay quienes se aventuran hacia Kazajistán, Grecia, China, Omán, Dubai, Holanda e India.
Qui Jing Spa, es la empresa China donde David Montoya, estudiante de administración de empresas turísticas de la Universidad de Medellín realizó la práctica profesional.
En esa universidad, según Hernán Aristizábal, coordinador de prácticas empresariales, Administración, las ingenierías, Negocios Internacionales y Comunicación, son las carreras con mayores posibilidades en el exterior.
Para David, que ya llegó a Colombia, la falta de conocimiento sobre el país y la empresa a donde llegó fueron los más grandes obstáculos en los dos primeros meses de ejercicio laboral.
Trató de sortearlos con un libro de mandarín que siempre tuvo a la mano. Con él aprendió a saludar, pedir comida, preguntar un precio, entre otras expresiones básicas del idioma.
Con la universidad de Sogang en Corea del Sur, Ana Isabel Gaviria estudiante de filosofía y letras de la Bolivariana accedió a la beca Study and work experience, en donde además de estudiar su área tiene como requisito hacer una práctica empresarial.
Durante el 2008, de la bolivariana partieron 44 estudiantes hacia el exterior.
En Samsung Electronics la joven hace parte de la división de negocios internacionales.
"La visión y la forma de hacer negocios para los orientales es bastante diferente a la nuestra y otras culturas occidentales", destacó para señalar el crecimiento que ha tenido como profesional.
"Adaptarse a este país es un trabajo de cada día porque las costumbres son muy diferentes a las nuestras", expresó.
En Corea por ejemplo, el perro se considera un plato de ocasiones especiales, inclusive hay algunos mercados donde se pueden encontrar de todas las razas, incluyendo french puddles, Hushkies y labradores.
A Valerie Restrepo las islas artificiales y los rascacielos de formas sorprendentes le permitieron contemplar la máxima expresión de su profesión.
La estudiante de arquitectura de la San Buenaventura trabajó con el grupo Typsa, empresa de consultoría en ingeniería civil y arquitectura en Doha, Qatar.
Para la estudiante, el desarrollo de la arquitectura en este país desafía lo imaginado por el hombre.
En cuanto a la cultura y la convivencia, dice, "uno debe estar abierto para comprenderla y aceptarla".
No fue fácil entender que una mujer valga para un hombre lo mismo que una silla o un vaso y encima de todo lo acepte, agregó.
"En los centros comerciales uno ve al jeque caminando adelante, y detrás sus dos esposas con 5 niños cada una".
Acostumbrarse a trabajar los domingos fue uno de los principales obstáculos de su práctica en Typsa.
En este país cercano al Golfo Pérsico, el día festivo es el viernes y se labora los domingos.
Para el semestre que está por iniciar, de la San Buenaventura partirán hacia Argentina tres estudiantes de arquitectura.
Para Jorge Tabares, director del departamento de prácticas de Eafit, universidad que el próximo semestre enviará 83 estudiantes al exterior, poder compartir con gente de otras culturas órdenes, sumisiones y tareas, es una experiencia de aprendizaje que proporciona a los jóvenes un gran crecimiento personal.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6