x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Tríptico para ver a Gonzalo Arango

Un homenaje al escritor desde el teatro, la poesía y la música. El martes se cumplen 36 años de su muerte.

  • Tríptico para ver a Gonzalo Arango | Pasajero a Betania es una propuesta de teatro El Trueque, en el que rinden un homenaje a Gonzalo Arango . Lo recuerdan en su juventud y a través de su padre. FOTO HERNÁN VANEGAS
    Tríptico para ver a Gonzalo Arango | Pasajero a Betania es una propuesta de teatro El Trueque, en el que rinden un homenaje a Gonzalo Arango . Lo recuerdan en su juventud y a través de su padre. FOTO HERNÁN VANEGAS
21 de septiembre de 2012
bookmark

Gonzalo Arango se murió el 25 de septiembre de 1976. Un accidente. De eso ya han pasado 36 años, pero no importa. La idea es que siga estando por ahí, de todas maneras.

El homenaje, esta vez, lo hacen El Trueque y el Teatro Pablo Tobón Uribe. “Es un ser que no hay que dejar en el olvido. Esta vez lo hacemos con todo lo que a él le gustaba: la poesía, la música y el teatro”, dice José Félix Londoño , director del teatro El Trueque.

La idea es recordarlo y llevarlo al escenario. Tatiana Restrepo , actriz, lo expresa contundente: “Es decir que a pesar de que murió, su literatura sigue presente. Su espíritu está en las nuevas generaciones”.

Tres maneras entonces para llegar a él esta noche: Con la poesía, en la voz de su gran amigo y también nadaísta, Jaime Jaramillo Escobar, X-504. Con la música, en el concierto de Los Yetis, ese grupo que a finales de los 60 era uno de los más importantes de la nueva ola en Colombia y para quien Gonzalo escribió una canción: Llegaron los peluqueros.

Por último está la obra Pasajero a Betania, un montaje de El Trueque, estreno del año pasado, hecha simplemente por el gusto por Gonzalo, por la intención de darle un poco de vida.

La intención del homenaje
“Queríamos hablar del hombre, de su literatura, más que del nadaísmo”, explica José Félix. La obra recoge textos de Arango, lo muestra joven, antes de fundar el nadaísmo, y en una estrecha relación con su padre: Gonzalo está en un bar de Medellín de la década del 50 y recuerda esos tiempos en que todavía su padre estaba vivo.

La puesta en escena recoge textos del poeta, pero sobre todo el fragmento que le dedica a su progenitor en Memorias de un presidiario nadaísta.

Después de 36 años de la muerte de Gonzalo Arango , volver a Gonzalo es volver a la poesía, al nadaísmo, a la literatura, a las entrevistas. Al concepto, al pensamiento. El poeta Jotamario Arbeláez lo escribió así el año pasado, por los 35 años de la muerte de su amigo: “Lo primero que nos llamó la atención fue su palidez cadavérica, su larga melena grasienta, sus uñas de luto, su gabardina gris con un ascua de mugre bordeando su cuello, el fulgor demoníaco de su mirada y la expresión de su pensamiento que rajaba las mesas”.

Este homenaje quiere reunir a sus amigos, a sus lectores, a los que apenas lo conocen, a los que no lo han oído nunca y hacer que, desde el más allá, los salude. Aunque Gonzalo nunca se haya ido del todo.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD