x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Una reforma electoral necesaria

  • Alejo Vargas Velásquez | Alejo Vargas Velásquez
    Alejo Vargas Velásquez | Alejo Vargas Velásquez
23 de marzo de 2010
bookmark

Terminadas las angustias iniciales por las fallas del sistema electoral que llevaron a la pérdida de sindéresis, incluso en el comunicado de la Casa de Nariño y las desproporcionadas declaraciones del Ministro del Interior, se requiere comenzar a analizar los contenidos de una seria y profunda reforma electoral y política que aboque el nuevo Congreso y lidere el próximo gobierno.

No se puede permitir que si en las elecciones presidenciales todo funciona bien, porque los tarjetones son más sencillos de utilizar y de contar, nos olvidemos de los problemas graves que se deben afrontar.

Seguramente hubo problemas en la contratación de determinados operadores de los sistemas informáticos, o en el procesamiento y transmisión de la información. Pero no hay duda que se requiere una reforma profunda que termine con el sistema de listas con voto preferente -mientras esto no cambie es casi imposible pensar en un tarjetón sencillo y que los jurados electorales puedan contar rápidamente- y pasemos a otro de lista cerrada por cada partido de tal manera que el votante escoja al partido y sus propuestas y no a una persona. Esto adicionalmente ayudará a resolver las disputas que se dan hoy día dentro de las listas donde cada candidato tiene como principal adversario a sus compañeros de lista y se compromete con propuestas unipersonales que difícilmente podrá cumplir.

Esto permitiría un mejor control de las finanzas electorales por cuanto ya no se trata de intentar controlar a dos mil quinientos candidatos, sino a una docena de partidos políticos; lo anterior acompañado de una campaña más corta en su duración y mecanismos de control preventivo. Hay que reconocer en esta ocasión el intento del Consejo Electoral de actuar preventivamente -cuando quitó la personería al partido ADN- y se presentó una lista sólida de candidatos impedidos e inhabilitados.

Hay necesidad de depurar el censo electoral para tener uno realista, pero sobre todo hay que precisar un mecanismo permanente y eficaz para ir dando de baja periódicamente a los ciudadanos que mueren, o que deben ser retirados por otras razones.

Los anteriores elementos son fundamentales para avanzar de manera pronta hacia una modernización del sistema electoral con la introducción del voto electrónico y para ello el gobierno nacional debe apropiar los recursos necesarios; así como se destinan los recursos necesarios para la seguridad porque son básicos para el mantenimiento de la democracia, o para la política social, igualmente es fundamental para la vida de la democracia la transparencia en el sistema de elección de los gobernantes y de los representantes en los cuerpos colegiados y para ello hay que destinar los recursos públicos requeridos.

El Consejo Nacional Electoral debe tener un origen diferente; sus magistrados deben tener similares requisitos que los de las Cortes y deben ser electos por los presidentes de las Cortes de listas elaboradas mediante concurso de méritos, así podremos tener un Consejo Nacional Electoral como cabeza de la rama electoral, que no solo elija a su vez al Registrador Nacional, sino que sea el garante del sistema electoral.

Adicionalmente, hay que fortalecer el régimen de inhabilidades para todos los familiares de los funcionarios con responsabilidad y manejo -en cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil- quienes no podrán participar en ese período en ningún tipo de elección, e igualmente establecer un límite a la reelección indefinida de congresistas, diputados y concejales; así como no se acepta más de una reelección del Presidente de la República, similar norma debe establecerse para los representantes de los cuerpos colegiados.

Ahora bien, si una reforma de este calado no se pudiera tramitar por el Congreso, porque afecta los intereses de sus miembros, habría que pensar seriamente en una Asamblea Constituyente convocada y elegida para que se ocupe específicamente de esa reforma.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD