Las tensiones entre mineros informales y la multinacional Zandor Capital en Segovia, que se postergaron en noviembre de 2015 con la creación de una mesa de negociación, se reactivaron con las visitas técnicas que llevarían al cierre de minas por amparos administrativos.
Por lo menos 5.000 mineros retomaron desde ayer el paro mientras exigen que funcionarios del Gobierno Nacional y la multinacional accedan a revisar con ellos la problemática social de la región y las implicaciones del Decreto 1421 expedido por el Ministerio de Minas y Energía.
El presidente de la Mesa Minera Segovia-Remedios, Elióber Castañeda, señaló que al paro se han sumado comerciantes de las dos localidades. “En un 95 por ciento Segovia y Remedios se mueven por los pequeños y medianos mineros”, subrayó.
Según el secretario general de Conalminercol, Rubén Darío Gómez, el Decreto 1421 llevaría a erradicar la tradición minera en el Nordeste.
“El Gobierno mandó a recoger en seis meses todos los entables que estén en las cabeceras municipales y las nuevas plantas de beneficio deberán ser abiertas en la zona rural cumpliendo exigencias ambientales y tributarias imposibles para un minero común y corriente”, explicó.
El presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel Urdinola se sumó al rechazo que ha manifestado Zandor Capital contra las vías de hecho. “En el país tenemos cerca de 300 municipios con extracción ilícita de minerales, ordenar esa realidad mediante el cumplimiento de la ley es una prioridad para Colombia”, anotó.