Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Canteras, explotación rodeada de riesgos

La explotación de materiales de construcción es intensa entre el kilómetro 1 al 18 de la autopista Medellín-Bogotá. Hay otras amenazas.

  • Debe hacerse un estudio a fondo para prevenir situaciónes de riesgo en las urbanizaciones que se construyen cerca de las canteras, recomendaron geólogos. FOTO donaldo zuluaga.
    Debe hacerse un estudio a fondo para prevenir situaciónes de riesgo en las urbanizaciones que se construyen cerca de las canteras, recomendaron geólogos. FOTO donaldo zuluaga.
  • Canteras, explotación rodeada de riesgos
30 de octubre de 2016
bookmark

La tragedia del pasado miércoles en la Autopista Medellín - Bogotá, que dejó, al menos, 17 muertos, y la de La Huesera, Suroeste, en noviembre de 2015, con dos muertos y la vía aún sin recuperar, exigen un estudio a fondo de las laderas vecinas de las vías actuales y las megaobras proyectadas para Antioquia, antes de otorgar licencias para explotaciones de material de construcción, oro, minerales industriales, carbón de piedra y otros.

Lea aquí: Habilitado paso de vehículos en la autopista Medellín Bogotá

Geólogos y expertos en manejo de vías, consultados por EL COLOMBIANO, manifestaron que no puede haber ningún tipo de dudas frente a estas licencias sobre el comportamiento e historia de las laderas que se explotan y la trayectoria de las empresas responsables de las mismas, sobre todo, si se tiene en cuenta que las empresas comprometidas con los desastres contaban con sus respectivas licencias de funcionamiento.

Según Corantioquia, en el departamento hay 1.024 títulos mineros vigentes. De estos 159 tienen que ver con explotación de materiales de construcción, la mayoría de ellos en el Aburrá y el Magdalena Medio. Del total, 52 títulos tienen licencia ambiental o plan de manejo ambiental vigente; 21 están en evaluación de la licencia ambiental. De los 86 títulos mineros restantes, 20 fueron archivados y 66 son proyectos que no han iniciado trámite ni operación.

Lea aquí: Fiscalía investiga causas del alud en vía a Bogotá

No obstante, la operación minera no es solo asunto ambiental. Estas empresas además deben contar con su respectivo Plan de Trabajo Operativo (PTO), que lo otorga la Secretaría de Minas de Antioquia, y el plan de seguridad, de la Agencia Nacional Minera.

Alejandro González, director de Corantioquia, manifestó que sobre estas y otras exploaciones se hacen, al menos, dos inspecciones anuales. Más de ser necesario, sobre todo, si han fallado en algunos de los procesos. Agregó que en la cantera del Cabuyal, este año, se le había hecho el monitoreo respectivo.

Manejo de laderas

Por sus características geológicas las pendientes de la Autopista Medellín - Bogotá pueden presentar movimientos en masa por las rocas fracturadas, situación que puede traer consecuencias para sectores vecinos en Bello y Copacabana por caída de materiales, advierte un estudio de la Universidad Nacional, sede Medellín, que conoció EL COLOMBIANO.

Albeiro Rendón, profesor del Departamento de Geociencias yx Medio Ambiente de la Facultad de Minas de ese claustro, al evaluar el fenómeno de esta semana en la vía, argumentó que por las condiciones intrínsecas del material que se explota se sabe que existen factores detonantes de los movimientos en masa. Se ha probado que las lluvias acumuladas en días previos son importantes.

Aunque esta es la principal hipótesis del deslizamiento del miércoles no es posible asegurarlo con certeza, comentó el docente.

El profesor les recomendó a las autoridades que deben investigar las causas de la tragedia, tener en cuenta antecedentes como el alud que en diciembre de 2010 arrasó el sector de calle Vieja, de Bello, con 89 muertos, y el deslizamiento del 27 de abril de 2011, que destruyó 10 casas de los barrios Los García y La Loma de Los Duque, en Copacabana, sobre la autopista a Bogotá.

Lo otro es el deterioro ambiental que queda al terminar la explotación, como ocurre en Cañada Negra, límites de Medellín y Bello, donde fue cerrada hace varios años una explotación de materiales para la construcción, pero del talud aún se desprenden rocas y tierra que van a dar al lecho de la quebrada y hacia un vasto sector de viviendas habitadas por humildes familias.

Movimiento de masas

El profesor de la U.N., Oswaldo Ordóñez Carmona y el estudiante de Ingeniería Geológica, Wílmer Giraldo Ramírez, quienes han analizado el problema geotécnico del km 6 de la vía Medellín - Bogotá, y propuesto alternativas frente al mismo, advierten en una de sus publicaciones (2013) que con base en fotointerpretación y trabajo de campo en geología y geomorfología, “se identificó y delimitó la cicatriz de un antiguo y gran movimiento en masa reactivado por las lluvias presentadas en la zona, provocando deslizamientos más pequeños que afectan la vía y las construcciones aledañas.

Como el problema no es solo de la vía, ya que vecinas a las laderas y canteras se están construyendo complejos habitacionales, recomendaron hacer mejores estudios geomorfológicos para construir en zonas de ladera del Valle de Aburrá, y buscar alternativas como viaductos y túneles para darle una solución definitiva al problema geotécnico en la vía, ya que las medidas tomadas hasta ese momento fueron ineficaces.

En la vía a Bogotá

Carlos Andrés Naranjo, subdirector de Regionalización de Corantioquia, informó que en la autopista Medellín - Bogotá, jurisdicción de Copacabana, se tienen otorgadas y vigentes por la corporación cuatro licencias ambientales: cantera Las Nieves I, donde ocurrió el desastre; Guarango, La Loma y La Trinidad. Se han negado cuatro licencias ambientales, tres a personas naturales y una a la cantera Las Nieves II.

Sobre las explotaciones mineras en jurisdicción de Cornare, Diana Henao, coordinadora de Ordenamiento Territorial de la entidad, dijo a EL COLOMBIANO que de las 10 canteras cerca a vías, dos operan en la autopista Medellín- Bogotá, ambas con medida preventiva de suspensión de actividades y por eso, están paralizadas.

A raíz de la tragedia de El Cabuyal, Cornare hizo una revisión a las explotaciones de materiales asociados a vías troncales y secundarias y enviaron cartas a los dueños y administradores para que incrementen las medidas de mitigación, de observación y de control.

Una de las canteras de la vía a Bogotá es La Leticia, en San Luis, al lado del río Samaná, suspendida, porque tiene que cambiar de frente, ya que está hacia la autopista.

La otra, La Perla, después de Alto Bonito, está fuera de servicio, porque no tiene licencia ambiental, “pero está en proceso de legalización”.

El otro alud en La Huesera

Juan Manuel Espinal, director regional de Invías, recordó que la legislación minera especifica normas para salvaguardar las vías nacionales y las nuevas dobles calzadas. Explicó que para las nacionales son mínimo 30 metros, a partir del eje de la carrera, o sea desde la mitad de los dos carriles. Para las de doble calzada, 20 metros desde la mitad de cada calzada.

Recordó que esto no se cumplió en la troncal del Café, en La Huesera, generándose el deslizamiento que aún tiene con problemas a la vía, pese a las enormes inversiones y esfuerzos en mano de obra y maquinaria para recuperarla.

Otras actividades mineras que ponen en riesgo las vías nacionales se presentan en Ventanas, jurisdicción de Valdivia, donde hay canteras de piedras para forrar fachadas y en el Bajo Cauca, con la explotación ilegal de oro que está socavando este eje vial.

Ana Cecilia Arbeláez, líder de Control y Vigilancia Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, dijo que con licencia solo hay 4 explotaciones mineras de material aluvial, pero están trabajando dos, en la llanura del río Medellín, en Girardota y Bello.

Las otras dos ya no las explotan y están en plan de manejo de cierre en Bello y Medellín, la cual era una cantera que quedaba en la carrera 80 en Robledo, donde hoy avanza una unidad residencial.

No obstante las tragedias, geólogos de la U.N. seccional Medellín, afirmaron que el desarrollo de la ciudad necesita cada vez más materia prima para la construcción, y en el Aburrá hay potencialidades para obtenerlo, pero con la implementación de técnicas de ingeniería que garanticen una labor adecuada, con respeto por la naturaleza y las normas vigentes .

4
canteras están legalizadas entre el kilómetro 2 y el 18 de la autopista Medellín-Bogotá.
50
años tiene Canteras Colombia en el kilómetro 1 de la vía a Bogotá, sin inconvenientes.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD