En el día 37 del paro camionero, los trancones en las vías por las protestas parecen ser el menor de los problemas. Los anaqueles de los supermercados se están quedando vacíos, muchas estaciones de servicio ya no tienen gasolina y los precios están por las nubes.
Según Sergio Ignacio Soto, director de Fenalco Antioquia, las pérdidas ascienden a los 250.000 millones de pesos en todo el departamento y alrededor de 100.000 empleos están en peligro.
Todos los sectores de la economía están sintiendo los efectos de la movilización camionera. “El comercio, el sector servicios, el agropecuario, el transporte, los combustibles, la industria y el comercio exterior son los más afectados”, explica Soto.
Además, la falta de insumos como hilaza y máquinas de confección ha afectado el sector textil, cuya mano de obra representa una porción importante de los empleos de Antioquia.
“Microempresas y famiempresas están perdiendo ingresos y trabajos, y en vísperas de Colombiamoda”, dice Soto, quien hace un llamado al presidente Juan Manuel Santos a aplicar la ley y la autoridad para despejar las vías y garantizar la protección de los ciudadanos.
Por el paro camionero los antioqueños podrían quedarse, literalmente, sin el pan de cada día. “La situación es grave en las panaderías y reposterías. Tengo quejas y gran preocupación de todas, empezando por la repostería Susi, la panadería Perman y la empresa de alimentos Bimbo”, asegura el director de Fenalco.
Poca comida y la que hay, está muy costosa
Según Sergio Soto, los precios de algunos productos han subido hasta el 100%. Celulares, artículos electrónicos, repuestos de carros y motos, televisores, pero también arroz, maíz, trigo, leche, huevos, frutas, carne: todo está más costoso.
“El paro camionero está afectando cada día más a los comerciantes, productores y consumidores finales de este centro de comercio. Hoy (miércoles) se evidenció más la disminución en los volúmenes de abastecimiento de todos los productos”, dice un comunicado de la Central Mayorista de Antioquia.
Los productos que están ingresando en menor volumen -y por eso su precio se ha incrementado- son la zanahoria, el repollo, la arveja verde, la habichuela, la cebolla junca, blanca y roja, el cilantro, la lechuga, el tomate chonto, el plátano hartón, la remolacha, la yuca, el brócoli, la coliflor, la granadilla, el mango, la guayaba, la papaya y la piña.
“La disminución en los abarrotes es evidente y se están agotando las existencias de estos productos, los despachos se hacen en cantidades mínimas, para atender un mayor número de clientes posibles”, dice el comunicado de la Mayorista.
Además, otros productos que registran escasez son el arroz, el maíz, la harina, la sal, el atún, la sardina, la panela y las frutas importadas, cuyo precio incrementó durante la jornada de este miércoles entre 11 y 13%, pues las cargas siguen represadas en el Puerto de Buenaventura.