La carencia de espacios para los transeúntes en la comuna 14 es histórica.
Esta es una de las razones de la alta motorización de esta zona: mientras en Medellín circulan 343 vehículos por cada 1.000 habitantes, en El Poblado el indicador es de 1.252, según el Departamento Administrativo de Planeación. A esto se suma la poca cobertura del transporte público.
Para intervenir la problemática, la Secretaría de Infraestructura de Medellín construirá un nuevo circuito caminero de 5.271 metros lineales, que conectará la transversal Inferior hacia el sur, la calle 20 sur hasta la carrera 25 B y de ahí empatará con la Transversal Superior, hasta la avenida Las Palmas.
Esta red, según el estimativo, generará 10.542 metros cuadrados de espacio público y costará $5.073 millones.
La Secretaría anunció que el Consorcio Constructor, integrado por las firmas Ikon Group, IGV Infraestructura y Jorge Botero Castaño, será el encargado de construirla en un tiempo de ejecución de seis meses. La Interventoría estará a cargo de la firma Velnec SA. Actualmente el contrato está en proceso de legalización, según la dependencia.
El circuito contará con amoblamiento urbano como basureras, sillas y pasamanos.
Configuración del territorio
Según un estudio de movilidad y espacio público en El Poblado, realizado por la Universidad Nacional, en Los Balsos, Los González y Los Parra, y en vías con alta pendiente que circulan en sentido Oriente-Occidente, no hay andenes, están interrumpidos o presentan deterioro. “Hay inaccesibilidad debido a condiciones de deterioro, inseguridad, vías interrumpidas, privatizadas u obstáculos como quebradas”, aseguró el documento.
Emmanuel Ospina Sierra, investigador de movilidad sostenible del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de Eafit, explicó que las carencias de espacio público en El Poblado obedecen a problemas estructurales, desde la misma configuración del territorio.
Indicó que, salvo barrios de cuadras uniformes, suelos planos y acceso al transporte público colectivo y masivo, como Manila y Patio Bonito, los sectores residenciales en las lomas son lineales, con escasas zonas comunes.
“El problema de la caminabilidad en El Poblado se asocia a la pérdida de espacio público. Entre dos edificios hay mallas que impiden pasar. Tampoco hay quebradas abiertas en ninguna parte porque (a la expansión urbana) se le fue la mano en la privatización del espacio”, opinó.
Ospina ponderó la construcción del circuito peatonal entre las transversales pero dijo que si no tiene continuidad y no obedece a un plan estructurado de intervención espacial, se quedará corto.
“Está bien empezar por incrementar áreas caminables e implementar cruces seguros y semáforos peatonales. Lo que me preocupa es que no obedecen a un plan, entonces dependerá del azar que funcionen o no. La solución de fondo es recuperar los espacios verdes de la zona”, sostuvo.
Las zonas críticas
Luis Hernando Mejía, presidente de la corporación cívica Corpoblado, pidió que la red caminera se extienda a los alrededores de los colegios, específicamente el Marymount y el Montessori, y de los centros y malls comerciales. Dijo que la ausencia de esta red constituye un peligro permanente para los peatones que frecuentan estos espacios.
“Esta comuna siempre ha tenido falencias porque faltan andenes. En épocas anteriores se pensaba solo en vehículos y no se construían andenes porque se creía que acá todos se movilizaban en vehículo particular. A eso se le suma la poca oferta de transporte público”, diagnosticó Mejía.
Por su parte, Claudia Ramírez, edil de la comuna 14, añadió que la construcción de espacios públicos en esta ladera Suroriental de Medellín es compleja por la consolidación del territorio y porque muchas construcciones no cumplieron la normatividad y se convirtieron en obstáculo para la generación de andenes y equipamientos. De otro lado, las aceras no tienen continuidad, criticó Ramírez.
“Cualquier avance de red caminera es una ayuda grande para tantos peatones que vivimos en El Poblado, pero no es suficiente. Por lo menos queda en el radar para generar cambios que necesita la comuna”, apuntó Ramírez.
Conexión con centralidades
Para Luis Guillermo Orjuela, director de la corporación Zona Rosa del Parque Lleras, es un acierto fomentar la ampliación de circuitos de movilidad humana en la comuna. Contó que esta intervención favorecerá el tránsito, cada vez mayor, de turistas nacionales y extranjeros en El Poblado.
“Mejorará la comunicación con la macrozona rosa de la comuna. El propósito es utilizar menos el carro y poder hacer los recorridos a pie. Los próximos senderos deben articular las transversales con las centralidades o puntos de destino como la calle 10, el parque Lleras o la avenida El Poblado, porque es donde la gente no tiene donde caminar”, dijo Orjuela.
5.073
millones de pesos cuesta la intervención de la red caminera en El Poblado.