Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Amenaza sísmica se suma a deficiencias de construcciones en Antioquia

La amenaza sísmica está entre media y alta. Hay más riesgo en las construcciones informales.

  • Las condiciones constructivas y la preparación ante un terremoto complementan la amenaza. El departamento se divide entre el riesgo medio y alto por ocurrencia de sismos. La informalidad es fragilidad en los centros más poblados. FOTO Colprensa
    Las condiciones constructivas y la preparación ante un terremoto complementan la amenaza. El departamento se divide entre el riesgo medio y alto por ocurrencia de sismos. La informalidad es fragilidad en los centros más poblados. FOTO Colprensa
22 de abril de 2016
bookmark

Los sismos no matan a las personas, son los edificios cuando colapsan. Y, en este sentido, es mayor el riesgo cada vez que las estructuras no han sido construidas considerando la amenaza que deberían soportar por movimientos telúricos de acuerdo con condiciones geológicas específicas.

La explicación, es también una advertencia del ingeniero Luis Gonzalo Mejía, especialista en estructuras de la Universidad de Karlsruhe, en Alemania. Recuerda que hace seis años la gran mayoría de las edificaciones en Puerto Príncipe, la capital de Haití, se derrumbaron en segundos ante un sismo de magnitud 7: dejó 320.000 muertos y 13.000 millones de dólares en pérdidas.

Según la ubicación geográfica, en Antioquia la mayor amenaza sísmica atraviesa las regiones del Suroeste y el Urabá, advirtió el director del Dapard, Mauricio Parodi.

Según su despacho, hay 59 municipios del departamento que alcanzan la categoría de riesgo alto, mientras que los 66 restantes presentan riesgo intermedio.

Mejía subraya que Colombia ha progresado en la protección sísmica de sus construcciones, “pero las grandes ciudades son sumamente vulnerables y la ocurrencia de tragedias, por imprevisión y desidia oficial, y en casos por codicia e impericia de constructores y diseñadores no puede excluirse en esas áreas densamente pobladas”.

La norma sismorresistente NSR-10, para el contexto nacional considera 475 municipios, alrededor del 35 por ciento del país, ubicados sobre una amenaza sísmica alta.

Castillos de naipes

Según el ingeniero Juan Diego Jaramillo, experto en sismorresistencia, investigador y docente de la Universidad Eafit, el mayor riesgo lo tienen las construcciones que no cumplen con normas técnicas, en su mayoría de tipo informal, concentradas en los sectores más populares del Aburrá y los mayores centros poblados. “Hay edificios de cinco pisos sin columnas. Son como un castillo de naipes”, advierte.

Sin embargo, precisa que también en ocasiones hay edificios que desprecian el riesgo, aún contando con recursos técnicos. “A veces la arquitectura impactante de las estructuras va en contra de la seguridad. No debería ser así”.

Jaramillo hizo parte del equipo que elaboró el Estudio de la Amenaza Sísmica del Valle de Aburrá. La investigación midió la amenaza sísmica sobre Medellín en 0,22g —durante el temblor más fuerte en las probabilidades una persona de pie sentiría empujones horizontales algo superiores a la quinta parte de su peso (suficiente para derribarlo)—. La intensidad crece al sur del Aburrá (0,24g en Caldas), mientras que disminuye al norte (0,18g en Barbosa).

El director del Centro de Proyectos e Investigaciones Sísmicas de la Universidad Nacional sede Medellín, el profesor Josef Farbiarz, coincide en que las construcciones que no tienen sistemas estructurales probados son más vulnerables, pero también, en líneas generales, las más antiguas frente a las recientes.

Para los expertos —y así lo establecen las normas técnicas de sismorresistencia— se podría esperar que la infraestructura vital para cada población, en cuanto a movilidad, eventos masivos y atención de emergencias, resista mejor un sismo.

La previsión salva

Pero además de la solidez de las estructuras, el profesor Farbiarz señala que el riesgo también depende del grado de preparación de la población para hacer frente a fenómenos como tsunamis, terremotos o erupciones volcánicas.

“La recomendación que hacemos es asegurarse de que las viviendas cumplan con las normas de sismorresistencia, asistir a los simulacros para aprender a responder durante y después del suceso, definir planes de contingencia y tener a la mano un kit de emergencia”.

Explica el experto, para quien esto puede ayudar a prevenir la pérdida de vidas, pero requiere un esfuerzo de toda la sociedad en cuanto a planeación y prevención.

En el suroeste y occidente de Antioquia, zonas que podrían sufrir un terremoto, deben intensificarse este tipo de trabajos con la comunidad, recomiendan los expertos .

Infográfico
Construcciones en Antioquia ante amenaza por sismos
59
municipios de Antioquia (el 47 por ciento) alcanzan la categoría alta en cuanto a la amenaza sísmica.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD