Un valor que oscila entre 1,5 y 2 millones de dólares al año es lo que se estima que implicará el establecimiento del Centro para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial que empezará a funcionar a finales del primer trimestre en Medellín.
“El Centro tiene el apoyo directo del Foro Económico Mundial, eso significa que nosotros estamos en permanente contacto y articulación con el de San Francisco (Estados Unidos) y que podemos acudir en cualquier forma para aprender o para obtener apoyo de todos los centros del mundo. Se considera un centro afiliado”, dijo el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.
Tener esta organización en Colombia implica que se “van a promover el desarrollo de los negocios y los procesos empresariales, no solo para las grandes compañías, sino también para las pequeñas y medianas”, recalcó Fabio Moscoso, profesor de Economía y Finanzas de la Universidad EAN.
Y las personas del común se verán beneficiadas de los avances que este centro genere, en procesos de automatización con instituciones más digitales, y en avances en transparencia y lucha contra la corrupción, explicó el ministro.
La ubicación de esta sede se da en un momento importante en el que se estima que la economía digital mueve el 20 % del Producto Interno Bruto mundial (Accenture), y en el que Colombia está buscando una transformación de su modelo económico impulsado por la Cuarta Revolución Industrial.
Muestra de esto es que el presidente Iván Duque desde su discurso de posesión habló de la posibilidad de que “el internet de las cosas, que la robótica, que la impresión en 3D, empiecen a hacer de Colombia ese centro de innovación que tanto nos merecemos”.
Incluso, a través de la reciente reforma tributaria, dio un incentivo a la economía naranja (que incluye industrias creativas, así como servicios basados en tecnología), con una exención de renta por siete años cuando se constituya el proyecto antes del 31 de diciembre de 2021, se generen al menos tres empleos y se invierta 150,7 millones de pesos en tres años (ver Informe).
Según las últimas cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), las industrias creativas mueven al menos 3,4 % del PIB en Colombia y la meta país es alcanzar 6,8 % del PIB a 2022 .