Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Estos son los lugares que marcan la innovación social de Medellín

La transformación de la ciudad es ejemplo mundial. EL COLOMBIANO recorrió 10 lugares que desatan admiración.

  • FOTO EDWIN BUSTAMANTE
    FOTO EDWIN BUSTAMANTE
16 de diciembre de 2016
bookmark

No es mito hablar de Medellín como una de las ciudades emblema de la innovación social en el mundo. Tampoco, consideran académicos, es orgullo desfasado destacar los premios que a lo largo de la última década ha recibido esta capital por su transformación urbana.

El más reciente reconocimiento lo recibió en Japón, Alejandro Echeverri, director de Urbam, de Eafit. Obayashi, como se llama la distinción que nunca había sido entregada a un latinoamericano, le reconoció al académico su participación en proyectos de renovación de asentamientos con índices de pobreza.

Previo al Obayashi, Medellín había recibido premios como el Lee Kuan Yew, considerado el Nóbel de la innovación social, otro del Urban Land Institute y el de 33 Ciudades Resilientes del mundo de la Fundación Rockefeller.

Élkin Velásquez, director regional de Onu Habitat, destaca el trabajo de los recientes gobiernos de la ciudad, pero enfatiza que falta mucho camino por recorrer en equidad.

1. El metro y su sistema integrado

Es el centro de la transformación social de Medellín. El punto de partida. El metro es relevante en la integración de la ciudad. Una obra que además de jalonar el desarrollo de comunidades y transformar zonas ubicadas en el área de las estaciones, ha derivado en otros sistemas de transporte. “Conecta el norte con el sur, y transversalmente la ciudad, y empiezan a derivarse una serie de redes que tienen como ADN los procesos urbanos que hagan acciones para la inclusión, por ejemplo los Planes Urbanos de Integración que se originaron a partir del metrocable”, dice, Alejandro Echeverri, director de Urbam.

El tranvía también es destacado como transformador: recuperó una zona importante, le da calidad al centro, genera una dinámica en la economía y le da accesibilidad a las personas.

2. Renovación urbana en el nororiente

En el perímetro de las estaciones del metrocable de Santo Domingo, se desarrolló un equipamiento social compuesto por obras que mejoran la calidad de vida.

Carlos Montoya, exgerente de Vivienda y Hábitat de la Edú, durante la alcaldía de Sergio Fajardo, cuando se realizaron esas obras, comenta que el propósito de la estrategia adelantada en esa zona del nororiente fue la de agrupar a los habitantes en pequeños edificios para mejorar el espacio público.

“Buscábamos retirarlos de la quebrada y dar servicios básicos, sin desalojar a nadie. Para eso se crearon proyectos habitacionales, viviendas en pequeños edificios para liberar espacio público y que se construyeran senderos, alcantarillados y puentes peatonales y parques lineales”, concluye Montoya.

3. Carabobo Norte, lugar de encuentro

Un lugar paradigmático de Medellín. Carabobo Norte, relató Alejandro Echeverri, es el origen del Jardín Botánico, era el jardín de la Independencia, el primer parque público de la ciudad que hizo la Sociedad de Mejoras Públicas en la periferia.

“Medellín es una ciudad muy segregada con fronteras sociales y este lugar es el final del Centro y el principio de lo que han llamado comunas (barrios populares)”, dijo. Para Echeverri, Carabobo Norte se convirtió en un sitio cotidiano para muchas tribus urbanas. “Un viernes o sábado en la noche el Parque de los Deseos se llena de parejas. También en la zona hay eventos de ciudad como la Fiesta del libro”, apuntó y destacó la importancia del Explora y el Centro cultural de Moravia donde “hay actividades que construyen una sociedad distinta”.

4. Las UVA les dan vida a los barrios

Las Unidades de Vida Articulada (UVA) son consideradas un modelo nacional y mundial. Consisten en equipamientos (canchas, fuentes, salones) en tanques de agua para el abastecimiento de acueductos. Sus creadores, la Administración Municipal y EPM las justificaron como la continuación de una lógica que la ciudad ha desarrollado para entender las infraestructuras de una forma útil para las comunidades y de forma innovadora.

“Muchos de esos tanques de agua, ahora UVA, están ubicados en la centralidad de los barrios, pero completamente negados. Zonas protegidas. EPM y la Alcaldía dicen que había una gran oportunidad de convertirlos en sitios de integración y usar el suelo-que es escaso -en equipamientos culturales, educativos y de recreación”, dijo Echeverri.

5. Un Jardín para proteger laderas

El Jardín Circunvalar, en la ladera oriental de Medellín, es concebido para solucionar un problema estructural como la ocupación informal de esas zonas. Allí se construyeron senderos, miradores y se plantaron árboles.

De acuerdo con Alejandro Echeverri, el Jardín es apenas el inicio de una estrategia de generación de espacio público como mecanismo de protección de zonas de riesgo.

“El tema es complejo: cómo hacer soluciones en esta parte alta de la ciudad, que sea sostenible, que se utilice intensamente y se incorpore en la vida cotidiana de las personas que habitan allí. Es el inicio de una política y programa que tendrá que enriquecerse y modificarse de acuerdo con los aprendizajes que se hagan de él. Tengo dudas con la sosteniblidad de lo que hoy hay construido”, enfatizó.

6. Escaleras eléctricas que integran

Con las escaleras eléctricas instaladas en la comuna 13 de Medellín, una zona que hasta hace una década fue foco de conflicto armado urbano, se reemplazaron 350 escalones en concreto para beneficiar directamente a más de 12.000 ciudadanos. Es considerado el primer sistema de movilidad urbana, por medio de ese tipo en Colombia y el mundo.

El proyecto se gestó en el año 2004 pero se ejecutó en el 2011 y la inversión total fue de 10.000 millones de pesos. La obra fue ejecutadas por la Alcaldía de Medellín, a través de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU). Beneficia a barrios como Las Independencias, El Salado y San Javier. Tiene conexiones con colegios y demás equipamientos urbanos. La obra, en la que trabajan más de 14 gestores, es visitada a diario por cientos de extranjeros.

7. Ciudad del Río, el sueño de expansión

Donde era una zona de talleres e industrias, se pensó en un equipamiento en el que se mezclara la vivienda de calidad con el espacio público, el comercio y la cultura. Su nombre, Ciudad del Río, hoy es uno de los espacios más frecuentados por la ciudadanía. “El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) y la renovación han hecho un nuevo lugar. Es desde otra lógica, porque se tiene inversión del sector privado. Se ha convertido en un núcleo de actividad que no existía en ese sector de la ciudad hace 10 años”, comentó, Alejandro Echeverri.

Ciudad del Río es destacado por autoridades y expertos como el modelo de lo que se debe hacer en Medellín: construir en la centralidad, cerca al río, con posibilidades de entretenimiento y transporte y, a la vez, con vivienda de calidad.

8. Museo de La Memoria, parque de vida

Más allá de la connotación que el Museo Casa de la Memoria tiene como un lugar de homenaje a las víctimas de la violencia en el país, este escenario es emblema de renovación urbana en el centro de Medellín.

La obra fue impulsada por la Alcaldía en el año 2006 en el marco del Plan Urbano Integral (PUI) de la zona centro oriental, y su proyecto de Parque Bicentenario inaugurado en julio de 2010.

El centro de este gran espacio es una estructura con un diseño vanguardista en la se encuentran fotografías, mensajes y sonidos con voces de víctimas. Además, hay salones para conferencias.

También alrededor del edificio se construyó un parque ideal para el esparcimiento y que se ha convertido en punto de encuentro y descanso para los habitantes de barrios como Boston y Buenos Aires.

9. Darle vida al río con espacio público

Ha sido un proyecto polémico, desde su génesis. Quienes lo idearon defendieron Parques del Río como la posibilidad de revivir el río Medellín y hacerlo parte de la cotidianidad, crear un espacio público de calidad y solucionar la movilidad.

En su primera fase, entregada en octubre pasado, se intervinieron más de 145.000 metros cuadrados de espacio público, de los cuales 22.000 son de zonas verdes. Está ubicado en el centro occidente de la ciudad, en el barrio Conquistadores y el exalcalde, Aníbal Gaviria, gestor del proyecto lo defendió diciendo que “es un paso trascendental en la transformación”.

Urbam, de Eafit, dijo sobre Parques del Río que es un reto para que genere procesos de renovación urbana e integración y que no sea solo un espacio público sino que logre movilidad.

10. Cable llevó alegría al occidente

Barrio como Juan XXIII, Vallejuelos, La Aurora, hasta hace 10 años carecían de elementos que garantizaran la calidad de vida de los moradores. El transporte era la principal falencia.

Con la construcción del metrocable esa zona del occidente de Medellín empezó una nueva dinámica. El sistema conecta con la estación San Javier del metro y va en sentido norte, donde sectores como Nuevo Occidente se han desarrollado urbanísticamente. En los barrios impactados, principalmente los pertenecientes a la comuna 7 (Robledo) se han construido centros educativos y unidades hospitalarias.

Así mismo, hay puentes peatonales para facilitar el acceso de una comunidad otrora marginada. “Allí se asocian acciones urbanas con el sistema de transporte”, concluyó Alejandro Echeverri.

Infográfico
Los sitios de innovación social en Medellín
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD