Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Accidentes superan capacidad de respuesta del tránsito

Aunque el tránsito de Medellín cuenta con 514 agentes, tres presencias se encargan de los 210 accidentes que se reportan a diario en la ciudad.

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
04 de noviembre de 2016
bookmark

Si bien Medellín cuenta con uno de los sistemas más avanzados de monitoreo, asistencia al flujo y eventualidad del tránsito, el problema es muy complejo, y todo por la cantidad de choques que se presentan a diario en las calles, muchos de ellos por la indisciplina ciudadana en las vías, que ni la tecnología, ni el personal con que cuenta la Secretaría de Movilidad de la ciudad resultan suficientes para atender.

Las cifras son contundentes, en 2015 el tránsito de Medellín tardó, en promedio, 20 minutos en responder a cada uno de los 45.459 incidentes viales que se presentaron. La medición se hace a partir del momento en que el centro de control recibe el llamada de la ciudadanía, a través de la línea de emergencia 123, hasta la llegada del agente al lugar de los hechos.

Según mediciones de la Secretaría de Movilidad, esas eventualidades se atendieron, cada una, en 42 minutos.

Y hoy para atender las 210 llamadas que realiza la ciudadanía diariamente, validar la información, enviar el recurso necesario, según el tipo de incidente y conocer el estado de las vías, la Secretaría cuenta con un centro de control, ubicado en el Tránsito de Caribe.

Las emergencias son reportadas a través de un software que comparten con la línea 123 y luego se hace la validación de ese reporte; para ello, hay 80 cámaras de circuito cerrado de televisión donde se puede visualizar si ocurrió o no el hecho. Sin embargo, ese recurso solo se ubica en algunos puntos de la ciudad.

Mario Ramírez, subsecretario de Seguridad y Control Vial de la Secretaría de Movilidad de Medellín, explica que cuando la emergencia es reportada en un sector donde no hay cobertura por cámaras, ellos llaman al teléfono que queda registrado en el 123, para corroborar si el caso realmente ocurrió y enviar al agente más cercano. Además, en algunos casos se apoyan de las 1.300 cámaras de la Empresa de Seguridad Urbana, que son la herramienta de monitoreo de la policía y para eso deben solicitar autorización.

“A través del dispositivo de AVL (Localización Automática de Vehículos), que tienen instalados los automotores de la Secretaría, nosotros hacemos la asignación, una vez detectamos qué recurso está cerca, los operadores se comunican con los agentes a través de los radios”, señala el funcionario.

El agente debe reportar al operador que está en el sitio y entregar toda la información detallada del caso, para que haya un registro en el sistema. Una vez finalice la atención debe volver a reportarse con el operador, lo que significa que ya está libre para atender otra eventualidad.

El centro de control

En la sala se trabaja las 24 horas del día durante toda la semana, generalmente está a cargo de cinco personas: el coordinador, un gestor de información, un operador, una comunicadora y un agente de tránsito.

El coordinador se encarga de recibir y validar la información que llega a través de la línea 123; una vez esté confirmado el accidente el operador se encarga de enviar el agente y el recurso más cercano; el gestor de información maneja las pantallas electrónicas que están distribuidas en la ciudad; la comunicadora se encarga de crear contenidos para las redes sociales y el agente supervisa todo.

“Además de atender los casos se informa a los ciudadanos del estado de las vías, a través de dos medios de comunicación que son las redes sociales y los paneles electrónicos de mensajería que están ubicados en distintos puntos de la ciudad, donde estamos en permanentemente comunicación con la ciudadanía”, aclara el subsecretario.

A las 6 de la mañana, al mediodía y a las 5 de la tarde, que son los horarios donde se presenta alto flujo vehicular, se recorre la ciudad cámara por cámara, para conocer como avanza la movilidad.

Cuerpo de agentes

El tránsito cuenta con 514 agentes, los cuales están divididos en dos compañías y tres presencias. Las compañías son las que hacen acompañamiento en las vías, regulan la movilidad y se encargan de hacer cumplir las normas. Cada grupo cuenta con 120 personas y trabajan de lunes a viernes en dos turnos, de 5:30 de la mañana a 1:30 de la tarde y de 12:30 del día a 8:30 de la noche. Los fines de semana se rotan, es decir, mientras una compañía trabaja la otra descansa.

Las presencias son 165 agentes que se encargan de atender emergencias, colisiones, choques y homicidios que se registran diariamente en las vías de la ciudad.

Fabio Mesa, subcomandante del tránsito de Medellín, explica que en la noche las compañías no trabajan porque no se realiza control de la vía pública después de las 8:30 de la noche. En cambio las presencias trabajan las 24 horas, en tres turnos de 55 agentes cada uno, que atienden los incidentes viales.

“La dinámica de la ciudad y las condiciones mismas de desarrollo implican que se tengan que especializar los agentes de tránsito en algunos controles específicos, caso concreto, nosotros tenemos acá seis grupos de control, que pertenecen a las dos compañías”, expone el subcomandante.

Control de transporte informal

Se encargan de regular y controlar el transporte ilegal, conocido como piratería. Cada compañía cuenta con dos grupos, de 12 agentes cada uno, que vigilan en la mañana y en la tarde.

grupo medio ambiental

Regulan las fuentes móviles contaminantes, realizan el control de los ciudadanos que arrojan escombros en la vía y del manejo de los residuos sólidos en las escombreras.

Especialistas en móvil escolar

Controlan los vehículos que transportan estudiantes para que cumplan con las normas y requerimientos que se exige la ley para prestar este tipo de servicio.

Grupo de Capturas y secuestros

Los agentes de tránsito también están autorizados para realizar capturas, porque tienen funciones de policía judicial; y para ello tienen un grupo especializado que se encarga de los embarques y los secuestros que son dictados por las autoridades judiciales.

“Los comisorios los emite un juez, llegan ante el inspector del tránsito y el inspector convierte ese comisorio en una orden de captura y los agentes de tránsito se encargan de hacerla efectiva”, aclara el subcomandate Mesa.

Grupo de los cinco corregimientos

San Cristóbal, Santa Elena, San Juan de Palmitas, San Antonio de Prado y Altavista, como tienen dinámicas diferentes y son tan alejados de la urbe, requieren un grupo especializado y necesitan acompañamiento constante de la autoridad.

Agentes de comparendos electrónicos

Contrario a lo que la ciudadanía cree, los comparendos electrónicos no son elaborados por las cámaras de fotomultas, si bien ellas capturan la infracción, un grupo de agentes valida que sí cumpla con las características y elabora el comparendo.

¿Qué opina la ciudadanía?

En una encuesta realizada a través de la cuenta de Twitter @elcolombiano, se le preguntó a nuestros lectores: ¿Cómo califica el tiempo de reacción de los agentes de tránsito en Medellín?. En el sondeo participaron 571 personas, de las cuales el 51 por ciento votó que es malo, el 36 por ciento que es regular y solo el 13 por ciento que es bueno.

Pero los conductores de vehículos particulares, no son los únicos actores de la vía que tienen una percepción negativa de la máxima autoridad de movilidad de la ciudad. El gremio de los conductores de transporte público colectivo e individual, también tienen su posición, pero esta se aleja de la respuesta de los agentes.

Juan Gonzalo Merino, director de la Asociación de Transportadores del Valle de Aburrá (Asotransvaa), señala que de acuerdo a como se vienen desarrollando las políticas de las autoridades de movilidad, hace falta agilidad y celeridad en los procesos de la Secretaría de Movilidad.

“Vemos que posiblemente hay un teléfono roto mientras las autoridades, los subsecretarios y el director de tpm, toman las decisiones de solución de ingreso de vehículos, en el puesto de atención se corta la comunicación y traban los procesos y tenemos demoras en las ejecuciones y en el ingreso de los vehículos, en especial de servicio público”, sustenta el vocero.

Aunque las autoridades de Movilidad y la ciudadanía difieren del servicio, tienen un punto en común, y es que faltan agentes de tránsito, porque 514 no son suficientes. Sin embargo, aún no hay indicios de que la planta vaya a aumentar en los próximos días.

365
intersecciones de la ciudad están semaforizadas.
80
cámaras de vigilancia vial están distribuidas en los puntos más neurálgicos de la ciudad.
40
cámaras de fotodetección tiene la Secretaría de Movilidad en distintos puntos de Medellín.
230
personas murieron en accidentes viales en Medellín entre enero y octubre de 2016.
Infográfico
Accidentes superan capacidad de respuesta del tránsito
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD