La Gobernación de Antioquia y el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (Idea), propietarias del 52,88 % de la participación de la sociedad dueña de Hidroituango, le propusieron a EPM (dueña del 46,33 %) que les compre su paquete accionario, a cambio de una participación directa del ente territorial en la empresa de servicios públicos, con el fin de evitar un prolongado conflicto judicial.
La propuesta surgió después de una reunión este jueves con el alcalde Daniel Quintero y los gerentes de EPM, del IDEA y de la sociedad Hidroituango, en la que el gobernador (e) Luis Fernando Suárez formalizó el ofrecimiento.
“Nos evita un conflicto judicial desgastador y tortuoso, siempre está orientada a defender el patrimonio público, permite seguir estableciendo alianzas en Antioquia sobre la base de fortalecer la presencia de EPM en las subregiones”, justificó el gobernador (e) Luis Fernando Suárez.
Equipos técnicos, jurídicos y financieros avanzarán en reuniones de trabajo para definir los términos de la negociación y darle a la opinión pública una respuesta definitiva. “La Gobernación no recibiría compensación económica, la idea es que sería socia y entraría a participar dentro del Grupo EPM como socio minoritario“, aclaró Suárez.
El gobernador encargado expresó que este negocio le permitiría, en su justa y adecuada proporción, contar a la Gobernación con unos recursos seguros, anuales productos de las utilidades de EPM.
La participación minoritaria de la Gobernación, “además de posibilitar sinergias en el territorio, sería un conveniente reflejo de la realidad de una muy importante presencia de EPM en toda Antioquia y estimularía el fortalecimiento del gobierno corporativo”, afirma la misiva presentada por Suárez.
La razón de esta propuesta tiene su origen, planteó el gobernador, en el hecho de que EPM, como constructor del proyecto Hidroituango en el marco del contrato Boomt, tiene unas obligaciones con la Sociedad Hidroituango, “las cuales no han sido cumplidas y son el motivo de varias demandas de esta sociedad contra EPM. La solución de un conflicto con las complejidades y repercusiones de este, no debería llevarnos a los escenarios judiciales, esta debería ser la última opción”, sostuvo.
EPM respondió que analizará con sus equipos técnicos, jurídicos y financieros los alcances de la propuesta y la conveniencia para la organización. Indicó que la decisión adoptada se informará oportunamente.
Un poco de historia
En junio de 1998 fue creada la Sociedad Promotora de la Hidroeléctrica Pescadero Ituango para impulsar de nuevo el proyecto. Dos meses después, la sociedad contrató a Integral para que actualizara los estudios de factibilidad y redefiniera el proyecto. Pasaron seis años hasta que, en 2004, Integral elaboró el estudio de restricciones ambientales.
Los estudios que complementaron la factibilidad del proyecto y la elaboración del estudio de impacto ambiental concluyeron en 2006. Finalmente, la resolución 155 de enero de 2009, del Ministerio de Ambiente, otorgó la licencia ambiental para la obra (la Autoridad de Licencias Ambientales fue creada en 2011).
Ya con una ruta de estructuración en firme, prosiguió la negociación accionaria y la licitación de la construcción. En julio de 2008, el Idea se hizo a la mayoría de la sociedad, con el 52,88 % de las acciones, por $100.000 millones. EPM quedó como minoritario con el 46,5 % del capital.
En enero de 2010 se convocó a una subasta para entregarle al mejor postor el megaproyecto. A la etapa de preclasificación pasaron cuatro firmas brasileñas, una surcoreana, una china y EPM.
Pero cuatro meses después, el 27 de mayo, se firmó un primer acuerdo de voluntades entre EPM y la sociedad para que la primera se encargara del megaproyecto.
El 30 de marzo de 2011 se firmó el famoso contrato Boomt (Build, Own Operate, Maintain and Transfer, por sus siglas en inglés), mediante el cual EPM Ituango, en ese entonces filial de EPM, se obligaba a efectuar las inversiones necesarias para la financiación, construcción, operación, mantenimiento y entrada en operación comercial.
La construcción, según el contrato, demoraría ocho años y la operación 42. El proyecto deberá transferirse de nuevo a sus dueños en 50 años. Finalmente, el 28 de agosto de 2012, EPM adjudicó al Consorcio CCC Ituango (integrado por la firma brasileña Camargo Correa y las colombianas Conconcreto y Coninsa Ramón H.), la construcción de las obras civiles principales.