La vigilancia permanente que EPM quiere ejercer sobre el área de la central hidroeléctrica Ituango abarca una serie de sofisticadas técnicas y equipos, así como la participación de autoridades en campos del conocimiento como aspectos constructivos, hidráulica, geología, geotecnia, gestión del riesgo y de atención de emergencias.
Lea aquí: Sin tregua y con alto riesgo en Hidroituango trabajan 24/7
En su más reciente reporte sobre la atención de esta contingencia, EPM señaló que ante los grandes riesgos que continúan vigentes, entre estos las condiciones de la presa y el comportamiento del macizo, la empresa emplea avanzadas tecnologías para realizar un monitoreo permanente y poder activar con suficiente anticipación las alertas y alarmas que permitan hacer evacuaciones preventivas y “salvaguardar la integridad de las poblaciones vecinas y de quienes trabajan en la obra”.
Siga leyendo: Filtraciones de agua complican emergencia en Hidroituango
Según se indicó, el monitoreo para atención temprana de derrumbes en la montaña se realiza con un radar por interferometría (conjunto de técnicas que consisten en combinar la luz proveniente de diferentes receptores, telescopios o antenas de radio para obtener una imagen de mayor resolución), que es controlado desde Indonesia, a más de 18.700 kilómetros de distancia, a través de un servidor integrado en el Consorcio CCC Ituango, que construye la presa.
“Con puntos de control superficiales en la montaña, combinados con radar, se logran sensibilidades de hasta décimas de milímetros que permiten alertar oportunamente por cualquier eventualidad y ordenar las evacuaciones de manera temprana en obras y aguas abajo de la presa”, mencionó el comunicado.
Además, se reveló que se emplea el Digital Vanguard (ROV), un robot de fabricación canadiense, que en Colombia presta sus servicios a la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional. El vehículo operado a distancia es un robot multipropósito utilizado principalmente en el campo militar en misiones tácticas y de vigilancia.
¿Y las filtraciones?
EPM admitió el domingo que el equipo de trabajo se concentraba en atender la filtración de agua en la presa, que, si bien hasta el momento estaban dentro de los rangos esperados, necesitaría acciones de ingeniería para su control.
Consultado sobre ese asunto, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, expresó que las filtraciones se observaron en los extremos de la presa y que para sellar esas fisuras se están empleando “inyecciones de bentonita (arcilla de grano muy fino) y concreto” para impermeabilizar. Descartó que esto suponga un riesgo alto.
El mandatario mencionó que por la reducción de las lluvias se espera que en seis días el lleno de la presa alcance el vertedero que ya está listo.
Sobre el monitoreo de la montaña, el alcalde declaró que los aguaceros de la noche del domingo y amanecer del lunes dañaron unos de los radares. “Esperamos que en las próximas horas se recupere la máquina, para poder mantener una observación constante”, dijo.
Gutiérrez insistió en que se mantiene la alerta por los riesgos y que la prioritario es la comunidad, y respaldó el traslado de los habitantes de localidades como Puerto Valdivia.