Entre el 1 de enero de 2018 y el 21 de marzo de este año, 8.296 conductores fueron sancionados por estacionar en lugares no permitidos en Medellín, una cifra significativa, pues representa el 20 por ciento del total de multas similares impuestas en todo el año 2017: 40.256.
Humberto Iglesias, secretario de Movilidad de Medellín, explicó que en 2018 se han implementado varias campañas, en especial de educación vial, que se adelantaron en zonas priorizadas por ser críticas en cuanto a las sanciones impuestas. Según el funcionario, el mensaje se ha atendido. “Tenemos menos incidentes en la vía y han mejorado los tiempos de desplazamiento. Es una campaña que ha sido positiva y que debe continuar para lograr recuperar entre 40 y 70 por ciento de la malla vial que está ocupada por vehículos mal estacionados”, contó.
Balance de los cepos
Desde el pasado 14 de marzo se implementó otra medida: los cepos. Hasta la fecha se han instalado 67 de estos elementos de los 100 con los que cuenta la dependencia, en zonas como la Placita de Flórez (Centro), Belén, Provenza, Manila y Ciudad del Río.
Estos funcionan de la siguiente manera: cuando un agente de tránsito detecta el vehículo infractor, instala el cepo con ayuda de un técnico y deja un adhesivo con la información sobre la sanción y el contacto del agente, quien luego retira el artefacto e impone el comparendo.
Pero, si en 24 horas el conductor no se ha comunicado con los agentes, el carro es llevado en grúa a uno de los patios del tránsito y deberá cancelar la sanción ( $390.615), la grúa ($70.000) y los días que este permanezca los patios (cada día suma $24.752).
“Lo más importante con los cepos es la sanción moral. Ha sido una medida incómoda para el conductor, pero la ciudadanía en sí la ha aceptado. La idea es mirar cuáles son los resultados y comparar la inversión hecha en estos elementos con la operatividad. Eso nos permitirá tomar decisiones sobre si se adquieren más cepos o no”, dijo Iglesias.
De acuerdo con estudios realizados por la Secretaría, el Centro, Laureles Estadio, El Poblado, Belén y Guayabal son las comunas donde más se evidencia el mal parqueo.
¿Más espacio?
Entre las causas del mal parqueo en la ciudad, además del inadecuado comportamiento de los conductores, se encuentra la falta de espacios para ubicar los vehículos.
Según la Secretaría de Movilidad, en la ciudad hay 19 zonas de estacionamiento regulado con 2.366 celdas de parqueo, una cifra que parece quedarse corta frente al creciente parque automotor.
Según dos estudios de la Universidad Nacional, contratados por la Secretaría y el Departamento de Planeación, en la ciudad hay un déficit de 26.000 celdas de parqueo, 18.000 de estas en Laureles, Belén, Poblado y Centro.
En ese momento, Iván Sarmiento Ordosgoitia, director del Grupo de Investigación de Vías y Transporte, explicó que cada vehículo necesita, por lo menos, dos celdas de parqueo. “Una de ellas en el sitio de origen (la casa), que normalmente se tiene asegurado en las unidades residenciales, pero también se necesita uno en el lugar de destino (oficinas, universidades) y ahí es donde hay más problemas”, dijo.
Experiencias con los cepos
En otros municipios de Antioquia también se han adelantado medidas contra el mal parqueo. En Envigado, por ejemplo, desde que comenzó a funcionar la medida de los cepos en septiembre de 2016, se han impuesto, hasta inicios de marzo, 200 comparendos.
En Rionegro, además de la implementación de los cepos que se inició en la última semana de febrero, se habilitaron 540 celdas para carros y 380 para motocicletas.
En Bucaramanga, capital de Santander, también le apostaron al uso de los cepos como parte de las estrategias contra el estacionamiento inadecuado. Según cifras oficiales, entre septiembre de 2017 y febrero de 2018, se instalaron más de 3.666 comparendos a través de estos dispositivos.
390
mil pesos es la multa por estacionar en sitio prohibido en Medellín.