No duda en afirmar que la de Medellín será una de las Conferencias Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales convocada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso, de mayor debate y rica en conceptos.
Para Fernanda Saforcada, directora académica de Clacso, el proceso de paz de Colombia será un punto ineludible de análisis por la expectativa que genera en Latinoamérica y los retos que plantea el acuerdo para el país.
A gusto en la ciudad y lista para el inicio del certamen, hoy en Plaza Mayor, Saforcada, doctora en Educación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y magíster en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), confía en que durante estos cuatro días los diversos puntos de vista planteados por los más importantes intelectuales del continente contribuyan a una región más equitativa.
¿Cuál es la importancia del certamen?
“Es un evento que va a reunir un número importante de pensadores e intelectuales de toda América Latina y otras partes del mundo. Habrá referentes y líderes políticos y de organizaciones sociales. Serán tres días y medio de pensar, discutir y analizar de manera intensiva a América Latina en muchas dimensiones, sobre cuestiones tan diversas como modelos de desarrollo, procesos políticos, pobreza y desigualdad, migración, género, políticas de juventud, educación. Será una gran diversidad de temáticas, pero todas que son centrales para pensar nuestra región”.
¿Qué trabajarán del caso colombiano?
“El tema central de la conferencia, transformaciones democráticas, justicia social y procesos de paz, está hablando de cuestiones que son de importancia crucial para pensar América Latina, pero también es de importancia marcada para Colombia, empezando por el proceso de paz, uno de los temas centrales del evento y uno de los de mayor interés y debate en el marco de los diálogos de La Habana (Cuba)”.
¿Significa eso un apoyo al proceso?
“La decisión de que el tema fuera tratado fue tomada en conjunto con los colombianos que integran Clacso, con el afán de apoyar los diálogos de paz y con la convicción de que son de una importancia crucial para Colombia”.
¿Cómo ve Clacso el proceso de paz en Colombia?
“Es un tema de debate fuerte. Hay un consenso en la comunidad de investigadores de Clacso que es muy marcado en la necesidad de avanzar en los proceso de paz, en la construcción de alternativas de paz para Colombia. Es complejo y genera interrogantes y enormes desafíos para pensar, sobre todo en qué pasará luego de que se firme la paz”.
¿Qué otros temas se discutirán?
“Las migraciones que, en el caso de Colombia tienen que ver con desplazamientos. También analizaremos los temas de género, las violencias, seguridad ciudadana, la educación y el derecho a ella. Todos asuntos que tienen que ver con un largo proceso de trabajo de nuestro comité internacional”.
¿Cómo deciden traer la conferencia a Medellín?
“En el pleno de la Asamblea de México, en 2012, la delegación de Colombia presentó a Medellín como. Luego en las deliberaciones se resolvió que fuera en esta ciudad colombiana”.
¿Cuáles fueron los
motivos para tomar la determinación?
“Tuvieron que ver con el entusiasmo de la delegación colombiana por hacerla en Medellín. También con el compromiso que hay de la Alcaldía y la Gobernación, así como con la idea de poder aportar a Colombia en el enriquecimiento en torno al debate sobre lo social y político”.
¿Cuál es la magnitud de Clacso en la región?
“Clacso es una red de 432 centros de investigación. Próximamente seremos 520 centros de investigación social sobre las más diversas temáticas y disciplinas en 27 países de América Latina y algunos más que estudian la región desde otros países del mundo”.
¿Por qué se molestaron con Colciencias?
“El tema se conoció por una carta que se había enviado a Colciencias, que no era pública, pero se hizo pública. No hemos tenido apoyo de Colciencias y nos llama la atención, porque siempre hemos tenido respaldo de las agencias de ciencias y tecnología de los distintos países que han valorado que en estos encuentros se juntan científicos sociales”.