x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

La vacunación no es solo asunto de niños

La inmunización es, según los expertos, el método más eficaz para prevenir infecciones letales o incapacitantes.

  • ilustración margarita builes
    ilustración margarita builes
07 de febrero de 2015
bookmark

El reciente brote de sarampión en los Estados Unidos abre de nuevo la discusión sobre los efectos de la vacunación y, por supuesto, su importancia para proteger a la población. ¿Realmente causa efectos secundarios severos? ¿Es mejor no vacunar? Para responder estas y otras inquietudes, Carlos Julio Montoya Guarín, profesor del Instituto de investigaciones médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, habló con EL COLOMBIANO.

¿Qué tan seguro es vacunar a la población?

“Por más maravillosos que sean los adelantos científicos, todos los procedimientos biomédicos para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades pueden asociarse con efectos adversos. Permitir que un medicamento sea usado en forma masiva por el público es una responsabilidad grave que reposa en instituciones de altísimo nivel ético como la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Solo se prueba un método terapéutico cuando múltiples estudios demuestran que el beneficio es superior al riesgo. Las vacunas son un procedimiento de prevención excesivamente seguro, sin embargo, sí se pueden asociar con efectos adversos. Los efectos benéficos de la vacunación superan en mucho el riesgo de efectos adversos, que van desde leves, transitorios y frecuentes, hasta poco frecuentes pero graves o fatales. Los efectos dependen del componente de la vacuna sumado a una constitución genética del individuo que permite que ese medicamento genere el efecto.

Los efectos adversos más comunes de la vacunación son los locales, el dolor en el sitio de la aplicación, enrojecimiento, hinchazón, malestar, fiebre, dolor de cabeza. En el 99 por ciento son efectos leves y transitorios. En definitiva, la vacunación como estrategia de prevención es excesivamente exitosa porque aumenta la expectativas y la calidad de vida”.

¿Qué pasa en realidad con los efectos que se asocian a las vacunas?

“Todos los procedimientos biomédicos pueden tener riesgos pero siempre que se da la autorización de que un medicamento se aplique en forma general a la población es porque estamos absolutamente seguros de que el beneficio va a ser muy grande para una cantidad de personas, así desafortunadamente se puedan tener efectos adversos.

Una persona cuando se vacuna no entra en un estado de hibernación, sigue con sus funciones normales. Muchas cosas que suceden alrededor de la vacunación no tienen qué ver con ella, pero la gente los asocia con la vacunación. Muchos eventos pueden suceder alrededor de la vacunación, algunos son inherentes y otros son asociaciones. Cuando se reportan esos eventos son analizados por expertos”.

La situación de los Estados Unidos reaviva el debate de la obligatoriedad de las vacunas. ¿Por qué es tan importante inmunizar?

“Es la estrategia biomédica más importante que ha diseñado el ser humano para el control de enfermedades infecciosas, que en ausencia de vacunación, causaban una gran mortalidad a la población humana y en aquellos que no fallecían dejaban secuelas delicadas que alteraban la calidad de vida y que para los sistemas de salud era costosa la atención.

La vacunación durante más de 200 años que tiene en su desarrollo ha demostrado que es un método muy eficaz para controlar la frecuencia y la severidad de esas enfermedades infecciosas, un mundo sin vacunación sería un mundo en el que una gran cantidad de recursos de salud estaría dirigido a tratar las grandes enfermedades y sus secuelas”.

¿La vacunación es solo para niños?

“No. En los niños es esencial porque nacen con las defensas inmaduras y se deben enfrentar a un medio ambiente desconocido, pero también en las embarazadas, los adolescentes y los adultos mayores. Hay esquemas de vacunación para diferentes edades. Sin embargo, también son importantes para quienes tienen condiciones particulares de salud o desempeño social, por ejemplo ser trabajador de la salud, los diabéticos, los pacientes con cáncer, con enfermedades autoinmunes, los alcohólicos, los fumadores. En general, durante toda la vida se debe estar atento a qué condiciones particulares de trabajo o de salud lo hace susceptible a enfermedades que puedan ser prevenidas con vacunación”.

¿Cuáles son esas vacunas que la ciencia aún debe?

“Hay quienes dicen que las vacunas más fáciles ya se inventaron, pero eso tiene qué ver con el ciclo de vida de los microorganismos. Hay unos con un ciclo de vida muy complejo y son responsables de enfermedades bastante serias, como la vacuna que necesitamos para la malaria, para el VIH, el cáncer, las enfermedades autoinmunes. Entonces, no es tan fácil diseñar una vacuna para ello. Hay gérmenes muy complejos y el diseño de vacunas no es tan fácil, pero el futuro será muy halagador porque los equipos científicos que están trabajando sobre eso son bastante robustos”.

Infográfico
La vacunación no es solo asunto de niños

Vacunación para los niños

2 meses

Polio
Pentavalente
Rotavirus
Neumococo

4 meses

Polio
Pentavalente
Rotavirus
Neumococo

6 meses

Polio
Pentavalente
Influenza


7 meses
Influenza

12 meses

Sarampión-Rubeola
Paperas
Fiebre amarilla
Neumococo
nfluenza
Hepatitis A

18 meses
Difteria-Tosferina-Tétano
Polio
5 años
Polio
Difteria-Tosferina-Tétano
Sarampión-Rubeola
Paperas

Niñas de 9 años o más
VPH

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida