A través de un comunicado, el Consejo Directivo de la Universidad de Antioquia solicitó al Gobierno Nacional una solución ante la disminución de aportes económicos para las diferentes instituciones de educación superior, IES, del país.
La petición se da en medio del cese de actividades por parte de los docentes de la universidad, el cual comenzó el pasado 23 de agosto y se extenderá hasta el 3 de septiembre. Problemas financieros, condiciones laborales y resoluciones que desencadenarían en posibles cambios salariales, son las principales razones que llevaron a los profesores a declararse en asamblea permanente.
De acuerdo con la institución, el desfinanciamiento progresivo al que hoy se enfrenta el sector ha llevado a que “la universidad pública colombiana esté en una profunda crisis y en una posibilidad de no permanencia y continuidad en el futuro”.
En el documento también se propuso evaluar y revisar programas como “Ser pilo paga” y las becas crédito que, de acuerdo con el Alma Máter, “han contribuido a ampliar la brecha de la desfinanciación de las universidades públicas”.
Así mismo, reiteraron la importancia de que los gobiernos departamental y municipal, mantengan e incrementen sus aportes a las IES a través de la estampilla o de otros mecanismos conforme a la ley.
La universidad resaltó que así como se expiden normas sobre calidad y productividad, políticas de excelencia y exigencias de mayor cobertura, se garantice la correspondiente financiación por parte del Estado que permita, además, el pago de las deudas.
“El primer elemento es la voluntad política y por eso estamos enviando el mensaje al Gobierno del presidente Duque para que incluya en su agenda el análisis del financiamiento de la universidad colombiana”, dijo Élmer Gaviria Rivera, vicerrector General de la Universidad de Antioquia.
Finalmente, el comunicado fundamentó su solicitud en que las universidades públicas, a pesar de las limitaciones, se han destacado por ser las instituciones más reconocidas del país en investigación, innovación, reputación académica, producción de nuevo conocimiento, impacto social y proyección internacional .