Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El mal parqueo, un mal que crece en Medellín

Pocos agentes, incultura ciudadana y procesos lentos en el Tránsito, serían las principales causas del problema.

  • La invasión del espacio público por parte de carros y motos sobre los andenes en la carrera Palacé, en el centro de Medellín, da cuenta de la problemática que vive la ciudad. FOTO Donaldo Zuluaga
    La invasión del espacio público por parte de carros y motos sobre los andenes en la carrera Palacé, en el centro de Medellín, da cuenta de la problemática que vive la ciudad. FOTO Donaldo Zuluaga
09 de junio de 2017
bookmark

Con un parque automotor superior a 1.200.000 vehículos, Medellín y su área metropolitana se enfrentan a múltiples problemas de movilidad, entre los cuales el estacionamiento indebido en vías públicas y andenes, es uno de los que más afectan el flujo normal del tráfico.

Según la Secretaría de Movilidad, las comunas donde se reportan más conflictos por carros y motos mal estacionadas son La Candelaria, El Poblado, Laureles, Guayabal y Belén.

El año pasado 49.550 conductores fueron multados por parquear en sitios prohibidos. Este año, hasta mayo se habían impartido 21.886 comparendos.

Desde 2013, cuando se registraron 33.506 multas, han aumentado gradualmente las infracciones. Esto podría significar un mayor control por parte de las autoridades, pero deja un interrogante sobre si las campañas y la pedagogía estarían funcionando para solucionar esta problemática.

Control político

El Concejo de Medellín debatió ayer este tema con presencia de las secretarías de Movilidad, Seguridad y Cultura Ciudadana. Varios concejales afirmaron que es un problema que no solo obstaculiza la movilidad, sino que también afecta al medio ambiente.

“Cuando los ciudadanos se estacionan sobre las vías, eso implica una reducción de la velocidad de tránsito, porque los mal parqueados disminuyen el número de carriles. Cuando pasa esto, carros y motos trabajan con mayor fuerza y se genera mayor contaminación, que es otro factor a tener en cuenta”, señaló el concejal Ricardo León Yepes.

Por otro lado, el corporado Daniel Carvalho expresó que es fundamental peatonalizar los andenes, que se han convertido en espacios llenos de carros y motos. Señaló que el Plan de Ordenamiento Territorial prioriza al peatón sobre el vehículo, y por lo tanto se debe actuar sin vacilación frente a este tema.

En este sentido, el concejal John Jaime Moncada manifestó que el papel que debe jugar la Secretaría de Cultura Ciudadana es vital, pues no basta solo con el control, sino que es a través de la pedagogía y las campañas educativas como se soluciona el problema del estacionamiento indebido.

Yepes coincidió con esta afirmación y sostuvo que “existe la cultura del no pago para estacionar en donde sea, prefieren pagarle 5.000 pesos en cualquier calle, que estacionar en parqueaderos autorizados, donde les cuidan los carros. Es un problema de conciencia versus comodidad”.

No alcanzan los agentes

La Secretaría de Movilidad cuenta con 536 guardas de Tránsito, los cuales se reparten en dos turnos para ejercer control, durante las 24 horas, en todo el territorio de Medellín.

Sin embargo, el concejal Yepes aseveró que al menos 70 de ellos se dedican a oficios diferentes al control de las vías, por lo cual, en zonas como el centro solo hay entre cinco y siete agentes asignados, lo cual dificulta mucho la operatividad.

Así mismo lo expresó Juan Andrés Henao, integrante de la Asociación Nacional de Empleados de Tránsito y Transporte, quien explicó que los 238 agentes que trabajan en cada turno también cumplen funciones judiciales, atienden quejas y reclamos, están en los corregimientos, y otros se dedican a temas ambientales.

“Necesitamos más agentes de tránsito, y esta es una conclusión vieja, pero siempre nos responden que por topes de ley no se puede contratar más personal”, dijo Henao.

Humberto Iglesias, secretario de Movilidad, resaltó la labor de los agentes y los calificó como héroes de las calles. No obstante, manifestó que no existen estándares o estudios para determinar cuántos guardas debe haber por número de habitantes, o por metro cuadrado, por lo cual no hay planes concretos para aumentar su número.

Piden agilizar los procesos

Los concejales pidieron a la Secretaría de Movilidad revisar los procedimientos para tratar de agilizarlos, porque la situación estaría llevando incluso a que los vehículos inmovilizados se estén estacionando en los parqueaderos de los funcionarios del Tránsito.

“Los procesos se pueden agilizar incluso por internet, y así se podría evitar tantas filas para que los ciudadanos retiren los vehículos y se libere espacio. Al día solo 50 personas pueden realizar este trámite. Hay que trabajar para que la gente se sienta bien atendida por la administración”, expresó Yepes.

El concejal Carvalho manifestó que hay que fortalecer las Zonas de Estacionamiento Regulado (ZER), porque están funcionando adecuadamente y además generan empleo. Dijo que los recursos que recaudan, y que van a un fondo común de la Alcaldía, se podrían usar para aumentar la capacidad de control del Tránsito.

El secretario de Movilidad aseveró que la intención de la Administración es duplicar las 2.377 celdas de ZER existentes, y que se continuará con la pedagogía, el control con agentes, y las sanciones a los infractores.

“Tenemos que recuperar la malla vial y hacer un control más exhaustivo, si se logra mejorar el mal parqueo la movilidad mejorará”, dijo Iglesias.

2.377
celdas de parqueo tienen las Zonas de Estacionamiento Regulado en Medellín.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD