En diálogo con EL COLOMBIANO, el secretario de Educación de Medellín, Luis Guillermo Patiño, informó cómo están resolviendo el derecho a la educación de calidad de los 35.500 de estudiantes que estaban en colegios de cobertura que no pasaron los estándares que exige la norma. También comentó, entre otros temas, cuáles serán los pilares en educación que tendrá el Plan de Desarrollo de Medellín.
¿Qué ha pasado con los estudiantes que estaban en colegios de cobertura que no pasaron los estándares de calidad que exige la norma nacional?
“Nosotros estamos muy comprometidos con el Decreto 1851 de 2015, que nos exige calidad en la prestación de la demanda del servicio por cobertura. De los 35.500 estudiantes que teníamos en estos colegios, 15.200 siguen en las instituciones de cobertura contratada que pasaron el percentil que exige el decreto. Del resto, que estaban matriculados en 22 colegios que no obtuvieron un percentil por encima de los 20 puntos, ya tenemos 3.672 conformes a la normativa y hay 5.944 que serán atendidos por colegios de cobertura que cumplieron con los indicadores de calidad.
Ya empezamos a ubicar a otros 5.184 estudiantes en colegios oficiales cerca a sus hogares; estos niños y jóvenes antes estaban en cobertura y ahora, con la capacidad que tenemos, los llevamos al sector oficial. Ahora, hay 8.691 que están siendo atendidos en sedes propias del Municipio y están en un proceso de transición para que, a partir de junio, queden del todo en el sector oficial.
Quedan 4.882 estudiantes que, después de todo el esfuerzo y planeación de la Secretaría de Educación, no están en instituciones que pasaron el percentil, están por fuera del banco de oferentes de cobertura y tampoco es posible moverlos a instituciones oficiales de la ciudad. Con estos estudiantes es que estamos estudiando las medidas de excepción, para que no se queden por fuera y puedan empezar normalmente su año escolar a partir del primero de febrero, día que inician clases todos los estudiantes de los colegios de cobertura. Sea cual sea la medida, la decisión se tomará esta semana; aunque todavía no es seguro, una de las medidas podría ser que, solo por este año, contrataríamos la educación de cobertura con algunas de esas instituciones que cumplieron el percentil y nos pueden recibir más niños o con algunas de las que quedaron por fuera del banco de oferentes; sin embargo, tendrían un acompañamiento especial por parte de la Secretaría de Educación”.
¿A 25 días de estar en el cargo, qué diagnóstico nos puede entregar del sector que encontró?
“Medellín ha avanzado muchísimo en tasas de cobertura, deserción escolar y analfabetismo. Por ejemplo, menos del dos por ciento de la población es analfabeta, esto permite que se puede declarar una ciudad libre de analfabetismo; eso sí, sin desconocer y dejar de ayudar a algunos adultos mayores con los cuales se va a trabajar y a implementar un programa especial desde el Ministerio.
Yo creo que el gran reto y la gran preocupación que yo encuentro como Secretario de Educación de Medellín, es que tenemos que trabajar mucho por la calidad. Estos indicadores no son los mejores, estamos en el puesto 12 del país; todavía hay una gran brecha entre la educación pública y privada. Nos dimos cuenta que mucha de esa educación que estábamos pagando por cobertura no es de la mejor calidad y por eso vamos a oficializar. El objetivo, con el tiempo, es depender menos de ese tipo de educación y queremos que sean nuestros maestros, instituciones y nuestro proyecto el que tengan todos los niños y jóvenes de Medellín.
Ya nos reunimos con todos los rectores y los jefes de núcleo y les planteamos nuestra política, la cual fue aceptada y bien acogida”.
¿Cómo les fue en esa reunión?
“Les dijimos que el gran compromiso debía ser mejorar la calidad y que para eso necesitábamos el compromiso de todos los rectores y docentes. También les comentamos acerca del fortalecimiento de la imagen del maestro en Medellín. El maestro como un referente social, como un líder de la sociedad, como un artífice del proyecto educativo y cultural de la ciudad. A ellos les gustó mucho este planteamiento porque sienten que su imagen ha sido minimizada en los últimos años y reconocen que hay algunos maestros que no dan lo mejor de sí; pero también resaltaron la labor de muchos maestros con programas y pedagogías muy exitosas.
Insisten en que les ha faltado más apoyo y más acompañamiento de parte de la Secretaría y del Gobierno. Dicen que los salarios no son tan competitivos, que faltan estímulos; también quieren un canal de comunicación con la Secretaría y un mejor trato hacia ellos.
También están muy animados dando aportes para las políticas educativas de los próximos cuatro años de gobierno”.
¿Cuáles serán los pilares en educación que tendrá el Plan de Desarrollo de Medellín?
“Serán cuatro líneas que se convertirán en los ejes de la política educativa de Medellín para este cuatrienio: la primera, es ‘la visión de niños y jóvenes potentes’; consiste en motivar y desarrollar el potencial que tienen los estudiantes, empezando desde la primera infancia, a partir de un trabajo especial en formación integral, en valores y para despertar la creatividad e innovación.
La segunda línea será ‘maestros y rectores, personas de excelencia’; queremos apoyarlos en proceso de formación, planificación y asesorías. Estamos buscando implementar una especie de tarjeta ‘Maestro VIP’, con los cuales tendrían beneficios exclusivos en eventos culturales, librerías, entre otros aspectos del entorno de un docente.
La tercera línea que llevará el Plan de Desarrollo será ‘la escuela y el colegio como entorno protector’; que no exista ningún tipo de riesgo para los niños y jóvenes en su ambiente escolar. Y la cuarta es ‘la comunidad educativa como motor de desarrollo de los colegios’; los padres de familia, los vecinos, los grupos culturales y todas las manifestaciones sociales que se encuentran cerca de los colegios y que a veces las aislamos.
También estamos pensando en tener la primera generación bilingüe de Medellín, vamos a tener colegios que van a empezar a tener el bachillerato internacional público. Habrá preparación y padrinazgos de los colegios que tienen mayores dificultades académicas; en fin, lo que nos va a faltar es dinero y tiempo”.