Dos ciudades de Antioquia están entre las 50 con mayor cantidad de muertos en accidentes de tránsito. Bello, con una tasa de 14,2 muertos por cada 100 mil habitantes y Medellín con 10,9, hacen parte del “Ránking (sic) Latinoamericano de Ciudades Fatales”, un informe realizado por el centro de pensamiento LA Network.
El listado analizó las cifras oficiales de accidentalidad de 100 ciudades de Latinoamérica, entre capitales de países y centros urbanos con más de 400 mil habitantes. Bello ocupa la casilla número 9 y Medellín la 29.
Las estadísticas muestran que la ciudad con más muertos en las vías es San Salvador (El Salvador), con una tasa de 75, seguida por Campina Grande (Brasil), con 60, y Joao Pessoa (Brasil), con 27,6. La ciudad colombiana con la peor estadística es Montería, que es cuarta en el listado, con 22,8 muertos por cada 100 mil habitantes.
El problema en Medellín
Según cifras de la Secretaría de Movilidad de Medellín y Medicina Legal, en las calles de Medellín murieron 258 personas durante todo el 2017, lo cual representa una reducción del 4,8 % frente a 2016, cuando fallecieron 271 personas.
Humberto Iglesias, secretario de Movilidad local, explicó que esa reducción obedece a campañas de educación vial y a intervenciones puntuales.
“Nosotros identificamos los puntos de mayor accidentalidad y en ellos iniciamos intervenciones: señalización, urbanismo táctico y agentes. Gracias a eso tenemos mayor seguridad vial y menor infracción a las normas en puntos de alta congestión como La Consolata (en la Avenida Nutibara de Laureles), las inmediaciones del centro comercial Unicentro (también en Laureles) y la Avenida La Playa (centro de Medellín”, dijo.
En esos puntos se bloquearon algunos giros prohibidos, se señalizaron cebras y se instaló mobiliario para que los peatones aprovechen el espacio público.
Gustavo Cabrera Arana, doctor en salud pública e investigador de la Universidad de Antioquia, aseguró que esas cifras reflejan la mejora que la ciudad ha tenido en los últimos seis años. “Los resultados han sido progresivamente positivos. Las reducciones no son sustanciales, pero cada muerte que se evite es una buena noticia”, dijo.
Cabrera manifestó que en una ciudad cuyo parque automotor ha crecido tanto es un logro que las estadísticas no se disparen. “Aunque hay que decir que la congestión vial también ha ayudado a reducir la velocidad y eso se vuelve un factor protector ante la letalidad de los accidentes”, precisó.
Puntos peligrosos
Medellín tiene ocho cruces viales considerados como peligrosos por la cantidad de accidentes que hay (ver mapa). En la comuna 11 (Laureles - Estadio) hay uno: la calle Colombia con la carrera 80 (156 accidentes con 76 heridos). Y en El Poblado hay dos: uno en la glorieta de Monterrey (157 accidentes con 1 muerto) y la calle 10 con carrera 52, en límites con Guayabal (158 accidentes con 1 muerto).
Evelio Orozco, quien dirigió el Fondo de Prevención Vial en Antioquia durante 10 años, dijo que para mejorar la seguridad vial en esos sitios es necesario que se piense en la formación de los conductores, pues muchos de ellos aprendieron de manera empírica y desconocen las normas. “En Medellín es muy común, sobre todo en las motos, que sea el papá o un amigo el que le enseñe a manejar, y por eso el conductor saca el pase sin siquiera conocer el Código Nacional de Tránsito. No se puede pedir que cumpla una norma que desconoce”, apuntó.
La problemática es grave si se tiene en cuenta que, según el secretario Humberto Iglesias, en la ciudad circulan más de 750 mil motociclistas.
“Nuestro reto es reforzar la cultura ciudadana, porque no podemos seguir permitiendo que las personas vayan al volante sin ser conscientes de que pueden acabar con otras vidas”, indicó Iglesias.
Orozco recomendó además revaluar medidas como el pico y placa, porque la ocupación de las vías es alta y la infraestructura crece lento.
Y Cabrera anticipó una buena noticia: “Medellín es la ciudad que más ha avanzado en seguridad vial y eso que aún no tiene una política pública al respecto ”..
10,9
muertos por cada 100 mil habitantes es la tasa de accidentalidad de Medellín