El éxodo masivo de vehículos, tradicional en Medellín después del 24 de diciembre y hasta la segunda semana de enero, ya no se percibe como antes. La ciudad se volvió receptora de turistas y por estos días, en sus calles, se ven decenas de carros con placas de Bogotá, Cali, Pereira o Manizales.
Las autoridades locales estiman que al millón 300.000 automotores que circulan por el Valle de Aburrá se sumarán otros 325.000 que entrarán a la región con personas que llegan a recorrer toda Antioquia.
Ese fenómeno, y la construcción de obras públicas en diferentes puntos de la ciudad, hicieron que la Secretaría de Movilidad decidiera mantener el pico y placa durante esta temporada. La medida, desde su creación en 2004, se levantó cada caño en algunos días de diciembre y enero.
La construcción de la segunda etapa de Parques del Río en una arteria como la Regional, la intervención en el Centro y los trabajos en algunas vías de El Poblado, influyeron en esta decisión, reconoció el secretario de Movilidad, Humberto Iglesias. También, añadió, se pensó en disminuir las emisiones contaminantes de los vehículos.
“Si permitimos que salgan a la calle todos los carros y se siga congestionando estamos enviando un mensaje equivocado en cuanto al medio ambiente. Mantener el pico y placa es una medida que puede ser impopular, pero que es necesaria para la ciudad”, dijo.
Comercio, de acuerdo
Contrario a lo que en varias ocasiones ha manifestado el gremio de los comerciantes, Fenalco, cuestionando el pico y placa, está vez apoyó que la medida se mantenga.
Para Sergio Ignacio Soto, director de la entidad en Antioquia, mantener la medida era necesario, pero se debe acompañar de extensiones de horarios para el transporte público.
“Estamos con severos problemas de movilidad, por las obras de infraestructura, que afectan la productividad y competitividad del Valle de Aburrá y sería realmente más complicado si se levanta el pico y placa”, apuntó y agregó que el Metro debe extender horarios y la Secretaría de Movilidad hacer más presencia de agentes de tránsito en los centros comerciales.
Soto consideró que mantener el pico y placa no afectará al comercio, porque habrá jornadas 24 horas y muchos almacenes ampliaron sus horarios de funcionamiento.
No habrá excepciones
El director de Fenalco Antioquia pidió a la Secretaría de Movilidad exonerar de pico y placa los vehículos de otras ciudades.
“A quienes son visitantes, placas fuera de Antioquia, no los deben sancionar”. La idea es que ellos sí puedan circular sin la medida del pico y placa por excepción”, afirmó.
No obstante a esa solicitud, el secretario Iglesias confirmó que el pico y placa cubrirá, también, las placas de otras ciudades y quienes incumplan la medida serán sancionados. Pidió a los turistas revisar los horarios de restricción en la circulación.
“La medida tiene que ser para todos. No se trata de afectarlos, sino que haya igualdad de condiciones con los habitantes. Los turistas que vengan en carro y su placa tenga restricción podrán movilizarse en el transporte público, que es otro de los atractivos de esta ciudad”, acotó.
Poco aporta: ambientalistas
Aunque Iglesias aseguró que mantener la calidad del aire en niveles aceptables fue otra de las razones para no levantar el pico y placa, Carmen Zapata, directora del Laboratorio de Calidad del Aire, enfatizó que la medida poco aporta al tema ambiental.
“Hay que tener en cuenta los vehículos de los visitantes y las congestiones por las obras que ayudan a aumentar las emisiones por las congestiones”, concluyó.