El cierre de la segunda compuerta en el proyecto hidroeléctrico de Ituango tomará menos días de los estimados luego de la confirmación de que el embalse de Salvajina, hidroeléctrica ubicada en Suárez (departamento del Cauca), evacúa parte de su caudal.
La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) ya había informado que las descargas pasarían de 70 m3/seg. a 300 m3/seg., promedio diario, desde el pasado 26 de enero y hasta el próximo miércoles 30 de enero.
La determinación se tomó luego de una solicitud prioritaria de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), el Ministerio de Ambiente y EPM, informó la CVC.
La entidad precisó que este incremento del caudal se encuentra en el rango de las descargas normales del embalse y no genera riesgo para las poblaciones aguas abajo.
El mayor aumento del caudal en el río Cauca permite acrecentar el caudal que actualmente está llegando a Hidroituango, esto con el fin de agilizar las maniobras pendientes en la obra, entre ellas, el cierre de la segunda compuerta del único túnel que está activo y que va hacia la casa de máquinas.
No es la primera vez que Hidroituango recibe apoyo de Salvajina. En mayo de 2018, durante el periodo más crítico de la actual contingencia, la CVC informó que habían reducido al mínimo las descargas de Salvajina con el objetivo de disminuir el riesgo en Ituango.
Crecimiento lento
El embalse de Hidroituango apenas se incrementó en 2,2 metros en los últimos 10 días después del cierre de la compuerta del túnel dos de casa de máquinas el pasado 16 de enero (pasó de 388,42 a 390,93 metros sobre el nivel del mar).
El lento ascenso del nivel del agua se debe a los bajos caudales que llegan de la parte alta de la cuenca del Cauca.
Entre noviembre y mediados de diciembre pasado el río trajo picos de entre 1.800 y 1.900 m3/seg., ítem que bajó hasta los 461,85 m3/seg., según los indicadores suministrados anoche.
El proyecto requiere que el embalse alcance la cota de derrame por el vertedero (rango entre los 403 y los 405 m.s.n.m.) para continuar con las maniobras de estabilización faltantes.
Una vez el embalse llegue a ese tope, el cauce del río volverá a salir por las compuertas del vertedero, tal como ocurrió durante 47 días (entre el 4 de noviembre y el 21 de diciembre de 2018).
Así se garantizará el caudal ecológico del Cauca que, según la licencia ambiental otorgada por la Anla, debe ser de 450 m3/seg.
Solo en ese momento EPM presupuesta cerrar la segunda compuerta —la del túnel de captación número uno, hoy única salida del agua— para culminar la suspensión de la desviación del cauce por la casa de máquinas.
Sin embargo, Jorge Londoño De la Cuesta, gerente de EPM, aclaró la semana pasada que si se presenta desgaste o afectación del túnel de captación uno, se adelantaría la determinación del cierre.
Mientras tanto se realizan perforaciones y estudios para seguir avanzando en la inspección del macizo rocoso.
Estabilidad tras evacuación
En la madrugada del jueves, de manera preventiva, se procedió a la evacuación de los trabajadores que adelantaban labores cerca de la casa de máquinas del proyecto hidroeléctrico. La medida, según EPM, se adoptó por el nivel de ruido registrado en esa zona de la obra, situación que estaba técnicamente prevista tras el cierre de la compuerta dos, informó la empresa.
De acuerdo con la información técnica, el sistema de aguas en la casa de máquinas está presentado variaciones temporales en sus niveles por la circulación de aire en el complejo de cavernas y túneles adyacentes.
Gustavo Jiménez, gerente de la sociedad Hidroituango, propietaria del proyecto, dijo que la situación ya se había presentado y que, tras la estabilización del fenómeno registrado, se retomaron los trabajos ayer en la mañana.
Contó que desde la galería que fue evacuada se están realizando las perforaciones con las que se pretende airear el macizo para evitar el efecto succión, una vez se cierre la segunda compuerta del túnel de captación