Poder denunciar hechos delictivos y que se garantice el anonimato en una sociedad de tantos miedos es una ventaja para los ciudadanos, que ya la tiene Medellín y que, consideran las autoridades, está dando resultados en la lucha contra el crimen.
Esta posibilidad la desarrolla la Alcaldía con la plataforma Seguridad en Línea, una herramienta que se puso a funcionar en 2014 y que brinda a los ciudadanos la opción de reportar, desde un computador o un teléfono celular, hechos delictivos, como atracos, robos, extorsiones o venta de alucinógenos, entre otros.
Desde enero de 2014 a este mes de septiembre, a través de la plataforma se han recibido 17.132 denuncias anónimas, las cuales, al decir de las autoridades, han aportado elementos en la lucha contra el crimen.
Pero además de las denuncias anónimas, también se pueden hacer denuncias de carácter penal, las cuales funcionan como un apoyo a la Fiscalía para evitar la congestión en sus dependencias, donde las esperas son largas y esto hace que los ciudadanos, muchas veces, opten por no denunciar los hechos de los que son víctimas.
“El tema de la Seguridad en Línea ha sido fundamental, porque con esta herramienta se pueden hacer denuncias penales relacionadas con casos de hurto, violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria, pero también denuncias anónimas y, en ese sentido, se construye la confianza que el ciudadano tiene que tener con la Administración a través de estas aplicaciones, que remplazan la presencia física de las personas en sitios como la Fiscalía”, comenta Gustavo Villegas, secretario de Seguridad de Medellín, dependencia que maneja la plataforma.
¿Como opera?
Seguridad en Línea es una aplicación que se puede descargar en los teléfonos móviles de manera gratuita y mediante ella todo ciudadano que presencie un hecho delictivo o un incidente de seguridad, basta que ingrese y reporte el caso.
Es un sistema amigable, que para las denuncias anónimas lo único que pregunta es la clase de incidente o hecho a reportar, y este va directamente al conocimiento de las autoridades, que a partir de ello actúan de inmediato, si es posible y tras verificar que la denuncia es real, o ir sumando y encadenando hechos para desarrollar actuaciones basadas en la inteligencia.
Si por ejemplo se repiten denuncias de atracos en un determinado sitio, se pueden establecer conexiones y relaciones para actuar en el lugar.
Andrés Preciado, subsecretario operativo de la Secretaría de Seguridad, que maneja la parte técnica de la aplicación, asegura que no existe la mínima posibilidad de que la persona que hace el reporte o la denuncia sea identificada.
“Esta herramienta busca que la ciudadanía participe, que la gente no tome la justicia por su propia mano sino que se enfoque en colaborar con la autoridad”.
El proyecto de crear la herramienta inició en 2011 y se puso a funcionar en agosto de 2013 como una red social en la que los ciudadanos reportaban hechos delictivos e incidentes.
Empezó a operar a la par en los dispositivos móviles y en la página internet www.seguridadenlinea.com, con la intención que las autoridades tuvieran conocimiento inmediato de lo que pasaba en diferentes sectores.
“En la ciudad ocurre un atraco y de inmediato salen los videos en Facebook, Twitter y las redes, pero la idea es que esa información llegue directamente a las autoridades para ellas poder actuar sobre las estructuras”, apunta Preciado, que insiste en que la herramienta está diseñada para que nadie establezca el origen de un reporte y mucho menos se llegue al denunciante.
Y es que las autoridades entienden el miedo de las personas a denunciar casos de criminalidad, de un lado porque no creen que actúen con diligencia frente a los hechos y del otro porque los casos de uniformados aliados con criminales les genera temor.
“Queremos garantizar ese anonimato para que las personas confíen plenamente en la plataforma sin temor a ser identificadas”, apunta el subsecretario operativo.
Fernando Quijano, director de la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social -Corpades-, aunque admite que la herramienta es importante, difícilmente cumple su objetivo, “porque hay hechos de connivencia entre miembros de la Fuerza Pública con estructuras del crimen y eso no les genera confianza para las denuncias”.
Las más de 17.000 denuncias anónimas recibidas desde 2014 no las siente tan grandes en relación con el tamaño de la ciudad y sobre todo con los trámites hechos por las autoridades para actuar .
Desmantelada banda
Alejandro Atehortúa, coordinador de Seguridad en Línea, en contraste, asegura que “se han obtenido resultados importantes en términos de extorsión; el año pasado se desmanteló una banda de once personas en el Centro y hubo muchas capturas por tráfico de estupefacientes y maltrato familiar”.
El secretario Villegas insiste en que esta herramienta complementa las estrategias de seguridad de la ciudad y “ha dado réditos muy importantes para garantizar la seguridad de las personas”.
Otro desarrollo son las denuncias penales, que se hacen desde la misma línea llenado un formato que va directo a la Fiscalía y así el ciudadano evita el desplazamiento a la URI, ahorra tiempo, dinero y es más eficiente. En este caso, el denunciante sí debe identificarse, porque su denuncia da pie al inicio de un proceso.
La herramienta acaba de ser premiada por la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones en la categoría seguridad ciudadana. El reto es que cada día crezcan los reportes y denuncias.
10929
denuncias penales se han recibido en la plataforma desde 2014.