Desde el año 2007 hasta el 2013, Antioquia, según el informe de monitoreo de cultivos ilícitos de la ONU, venía con una considerable reducción de esas plantaciones de uso ilícito, para ese entonces las hectáreas sembradas pasaron de 9.926 a 991, sin embargo desde 2014 la resiembra se está dando de manera acelerada y desde ya prende las alarmas de las autoridades.
En su última rueda de prensa, el Gobernador de Antioquia, Luis Pérez, denunció ese incremento, que según sus cálculos tiene un aumento cercano del 200%.
“Quiero hacer pública una preocupación y es que en Antioquia está aumentando aceleradamente los cultivos ilícitos, del año 2013 al 2014 teníamos cerca de mil hectáreas, ya del año 2014 a 2015, esos cultivos crecieron a 2025 hectáreas aproximadamente, un aumento cercano del 200%, y lo que se estima del 2015 al 2016, es que esos cultivos pueden llegar a las cuatro mil hectáreas. Eso quiere decir que tenemos una situación compleja”.
Para el mandatario, una de las posibles causas de este fenómeno podría ser la disminución de los enfrentamientos entre la Fuerza Pública y la guerrilla de las Farc. “Quizás el cese al fuego sea una de las causales que estén haciendo que los cultivos ilícitos estén aumentando aceleradamente en el departamento”, insinuó Pérez.
Norte y Bajo Cauca, donde más se cultiva
Aunque para el mes de junio se espera un nuevo informe (monitoreo 2015), la ONU señala que las regiones del Norte y Bajo Cauca Antioqueño es donde más registro de cultivos de uso ilícito existen, municipios como Ituango, Briceño, Valdivia y Tazará concentran la mayoría de esas hectáreas sembradas con mata de coca, que es cultivada por campesinos y comercializada por grupos al margen de la ley como las Farc, Eln y las bandas criminales.