Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Se duplican los cultivos de uso ilícito en Antioquia

El Gobernador Luis Pérez cree que el cese al fuego podría ser la causa del aumento de la plantación de hoja de coca

  • En algunas veredas de Briceño, los cultivos de uso ilícito se pueden observar a lado y lado de las vías. Foto Donaldo Zuluaga
    En algunas veredas de Briceño, los cultivos de uso ilícito se pueden observar a lado y lado de las vías. Foto Donaldo Zuluaga
  • Mapa tomado del informe de monitoreo de cultivos ilícitos de la ONU
    Mapa tomado del informe de monitoreo de cultivos ilícitos de la ONU
09 de marzo de 2016
bookmark

Desde el año 2007 hasta el 2013, Antioquia, según el informe de monitoreo de cultivos ilícitos de la ONU, venía con una considerable reducción de esas plantaciones de uso ilícito, para ese entonces las hectáreas sembradas pasaron de 9.926 a 991, sin embargo desde 2014 la resiembra se está dando de manera acelerada y desde ya prende las alarmas de las autoridades.

En su última rueda de prensa, el Gobernador de Antioquia, Luis Pérez, denunció ese incremento, que según sus cálculos tiene un aumento cercano del 200%.

“Quiero hacer pública una preocupación y es que en Antioquia está aumentando aceleradamente los cultivos ilícitos, del año 2013 al 2014 teníamos cerca de mil hectáreas, ya del año 2014 a 2015, esos cultivos crecieron a 2025 hectáreas aproximadamente, un aumento cercano del 200%, y lo que se estima del 2015 al 2016, es que esos cultivos pueden llegar a las cuatro mil hectáreas. Eso quiere decir que tenemos una situación compleja”.

Para el mandatario, una de las posibles causas de este fenómeno podría ser la disminución de los enfrentamientos entre la Fuerza Pública y la guerrilla de las Farc. “Quizás el cese al fuego sea una de las causales que estén haciendo que los cultivos ilícitos estén aumentando aceleradamente en el departamento”, insinuó Pérez.

Norte y Bajo Cauca, donde más se cultiva

Aunque para el mes de junio se espera un nuevo informe (monitoreo 2015), la ONU señala que las regiones del Norte y Bajo Cauca Antioqueño es donde más registro de cultivos de uso ilícito existen, municipios como Ituango, Briceño, Valdivia y Tazará concentran la mayoría de esas hectáreas sembradas con mata de coca, que es cultivada por campesinos y comercializada por grupos al margen de la ley como las Farc, Eln y las bandas criminales.

Mapa tomado del informe de monitoreo de cultivos ilícitos de la ONU
Mapa tomado del informe de monitoreo de cultivos ilícitos de la ONU

Según el coronel Pedro Buitrago, comandante de la Brigada Móvil N°25, adscrita a la Fuerza de Tarea Nudo de Paramillo del Ejército y con jurisdicción en el Bajo Cauca, el aumento de los cultivos ilícitos es notable “a pesar de que venimos cumpliendo una tarea constante y permanente, que incluso tiene que ver con la erradicación manual. Infortunadamente, como vimos hace un mes, los campesinos que se dedican a esas actividades bloquearon la vía principal a la costa norte a la altura de Puerto Valdivia manifestando no tener otra opción de cultivos productivos, con ellos, se llegó a un acuerdo que mientras no tengan otras opciones para cultivar, que sean brindadas por el Gobierno, no se les erradicará”.

Según las autoridades, los frentes 18 y 36 de las Farc, la compañía Héroes de Tarazá del Eln y “los Urabeños” son los grupos que se ven más beneficiados con la producción y comercialización de los cultivos de uso ilícito en Antioquia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD