Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En Medellín no se podría atender una emergencia

La deuda de $1 billón 560 mil millones que con ella tienen las EPS y el Gobierno Nacional ya tiene al borde de la quiebra a sus 17 afiliados.

  • Las instituciones de la alianza Somos 14 más uno urgen una inyección de dinero. Que les paguen.Foto donaldo zuluaga
    Las instituciones de la alianza Somos 14 más uno urgen una inyección de dinero. Que les paguen.Foto donaldo zuluaga
09 de enero de 2016
bookmark

Contar con varios de los mejores hospitales de Colombia e incluso de Latinoamérica no le garantiza a Medellín que sus habitantes tengan una buena y oportuna atención en salud, al punto que si en este momento se presentara una emergencia, no habría capacidad de atenderla adecuadamente.

Esta paradoja quedó evidenciada ayer, cuando la alianza “Somos 14 más 1”, que agrupa a los 17 hospitales y clínicas más importantes de Antioquia, denunció la escandalosa deuda que con ellos tienen el Gobierno Nacional y varias EPS, la cual sumaba, al 30 de noviembre pasado, un total de 1 billón 560 mil millones de pesos, “una cifra que ninguna entidad del país sería capaz de sostener”, sostiene Juan Manuel Sierra, del Centro Especializado del San Vicente Fundación, quien encuentra paradójico que mientras el país se acerca a la paz, el gobierno olvide el sistema de salud.

“No se puede estar en paz cuando la gente se muere sin ser atendida en los hospitales”, afirmó.

Gladys Idárraga, directora de Servicios Compartidos del mismo hospital, explicó que incluso la deuda puede ser más alta, pues el billón 560.000 mil millones corresponde al 30 de noviembre, “y los recaudos de diciembre fueron inferiores a los recibidos durante todo el año”, lo que indica que la deuda, a esta fecha, está más alta.

Las EPS en liquidación les adeudan $201.000 millones (Caprecom, $84.921 millones; Saludcoop, $69.640 millones y Comfenalco, $46.446 millones).

Círculo vicioso de la salud

La crisis de la salud en el país es un problema de vieja data, todos lo saben. Básicamente, se origina porque los pacientes de niveles de baja complejidad no encuentran atención adecuada con sus EPS, entonces se vuelcan a los servicios de urgencias. “Que son obligatorios y los debemos prestar y terminan por saturar el sistema”, argumentó Luis Guillermo Saldarriaga, director Administrativo del hospital Pablo Tobón Uribe.

Detalló que al 31 de diciembre de 2013, la deuda estaba en 1 billón, pero con los 560.000 millones acumulados a 2015 se aprecia que “el deterioro de la cartera ahora es del 60%”. No se ve tendencia a mejorar.

De la deuda actual, 907.000 millones de pesos es a noventa días, lo que indica que a corto plazo los hospitales no recibirán dinero.

“Desde hace varios meses, la red de servicios de urgencias se encuentra colapsada, los profesionales de salud de los hospitales de la alianza, en función de su ética médica, trabajan con las reservas de las instituciones y aun así la capacidad de respuesta es mínima y las deudas se encuentran en ascenso”, describe el grupo en un comunicado difundido a los medios de comunicación, en el cual se lanza la alerta para que llegue el salvamento a la situación.

Es tan dramática, que incluso el personal médico y de enfermería ha sufrido los impactos de la falta de dinero, ya que hay retrasos en los pagos.

“La IPS Universitaria de la Universidad de Antioquia les adeuda a los sindicatos (empleados) $27.000 millones y a los proveedores $120.00 millones”, denunció Juan Édgar Marín, gerente contador de dicha institución.

Los hospitales y clínicas afiliados a la alianza “Somos 14 más 1” representan el 80% de la oferta de la ciudad. Si esta está colapsada, ¿qué les espera a los pacientes?

Andrés Mesa lo vivió esta misma semana en el Hospital Pablo Tobón Uribe, donde su empresa tiene un convenio de atención con esta institución y donde acude para evitarse las ocho horas de espera que generalmente tarda su EPS para atenderlo en una urgencia.

“Tenía un problema estomacal muy duro, con vómito y todo, pero en el Pablo Tobón me devolvieron, que me fuera a la EPS que no era una urgencia”, narra Andrés. Esto nunca le había pasado.

Saldarriaga, el director Administrativo, advierte que por volcar la logística y capacidad a los servicios de urgencias, los pacientes de consulta externa pueden verse afectados, pues las urgencias, como lo ordena la ley colombiana, no se pueden dejar de prestar.

“Se ha dado la muerte de pacientes por falta de oportunidad en los servicios”, alertó la alianza.

Ya hay víctimas

Juan Carlos Aguirre, director Médico de la Clínica Soma, lamentó que ya en la ciudad se estén dando casos de pacientes que mueren por falta de atención: “Tuvimos el caso de un muchacho joven, de 28 años, que ingresa al servicio de urgencias con un dolor en el brazo derecho, se le hace diagnóstico por un tumor muy agresivo, ingresa a procedimiento quirúrgico, pero cuando lo vamos a operar, los proveedores no envían los suministros porque ya no tienen cómo y en pocos meses ese paciente se nos muere”, narró el directivo hospitalario, que ruega porque no pasen más casos así.

Racionalizar las urgencias

Si bien los directivos y médicos no culpan a los usuarios por la situación, les piden hacer un uso racional del sistema de salud.

Según sus estadísticas, está probado que el 60 por ciento de las consultas por urgencias en realidad los pacientes no la requerían y podían haber solicitado atención por consulta externa con sus EPS.

“Hay urgencias que no son reales, pero como el paciente no encuentra atención oportuna a sus problemas de salud de baja complejidad, termina en las salas de urgencia, porque con los días, por leve que sea su enfermedad, se le complica la patología”, advirtió Juan Fernando Velásquez, jefe de Urgencias del hospital Pablo Tobón Uribe.

“Somos 14 más 1” considera que a Medellín no deberían llegar tantos pacientes provenientes de los municipios y que es allí donde se les debe garantizar la atención.

“Pero allá no les dan atención y se vienen. Se da el caso que nos van a remitir un paciente grave, pero no lo podemos recibir porque ya no hay camas”, subraya Velásquez.

La alianza confirmó que sostuvo reuniones con el gobernador saliente, Sergio Fajardo Valderrama, para negociar la deuda del Departamento con Savia Salud, que asciende a más de $200.000 millones, pero no hubo soluciones.

“Tocará buscar reunirnos con el nuevo Gobernador (Luis Pérez) y seguir buscando el pago de la cartera”, sostuvo Juan Manuel Sierra, del San Vicente.

Las instituciones también enviaron una carta al ministro de Salud, Alejandro Gaviria, pidiéndole que tome cartas en el asunto, pues la situación es tan grave que podría llegarse al cierre de los servicios de urgencia en la ciudad, algo que no tendría antecedentes.

“Si cuando los bancos tuvieron crisis los salvaron con un impuesto del 2 por mil, ¿por qué no se hace con la salud?”, expresó de uno de los voceros de la alianza.

Fabio Rivera, concejal y médico, explicó que una de sus propuestas desde la corporación es que se revitalice Savia Salud. “Eso no alivia el problema, que es estructural, pero ayuda no solo con la red privada sino también la pública (de Metrosalud), que también tiene grandes dificultades” .

Infográfico
Urgencias de la alianza Somos 14 más 1 se revientan
4.850
camas es el total de las que dispone la alianza de hospitales y clínicas.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD