Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Medios de pago virtuales no regulados preocupan

Las nuevas posibilidades para ejecutar transacciones monetarias, incluso a través de las redes sociales, serán sometidas a control de la Superintendencia Financiera.

  • Las nuevas posibilidades para ejecutar transacciones monetarias, incluso a través de las redes sociales, serán sometidas a control de la Superintendencia Financiera. FOTO Shutterstock
    Las nuevas posibilidades para ejecutar transacciones monetarias, incluso a través de las redes sociales, serán sometidas a control de la Superintendencia Financiera. FOTO Shutterstock
19 de junio de 2015
bookmark

El auge que en Colombia y el mundo están tomando los movimientos de dinero mediante distintas plataformas transaccionales está inquietando al sistema financiero, a las autoridades y a los operadores de sistemas de pago de bajo valor.

En la mira de todos están acciones tan simples como la compra de una boleta para un espectáculo por internet, operación que utiliza una pasarela de pago que nadie vigila o controla.

Los mayores volúmenes de recursos que a diario se están moviendo por estas plataformas empiezan a alertar al sistema, que pide no perder de vista lo que allí sucede.

Durante la 50 Convención Bancaria, en Cartagena, el superintendente Financiero, Jorge Castaño Gutiérrez, anunció que el fenómeno ya fue detectado y que se buscarán mecanismos de control, para evitar eventuales pérdidas.

En el radar de la Superfinanciera están las transacciones de portales como Place to Pay, Avisor, Pagos on Line, PayU Latam, Zona Virtual, Tu Compra y Amadeus, parte de la nueva generación de compañías de tecnología financiera o más conocidas como “Fintech”.

“Los volúmenes son grandes y lo que queremos es ser preventivos y no reactivos. Hay casos como en los Estados Unidos donde se han perdido datos de gran cantidad de clientes e información reservada, con la que se han generado fraudes muy grandes y lo que queremos es que eso no pase aquí”, declaró el superfinanciero a EL COLOMBIANO.

El funcionario indicó que la apuesta es por desmontar los estándares relajados y dispares: “Hoy las grandes redes (Redebán, Credibanco, Servibanca, ATH, ACH y Visionamos) tienen unos niveles de operación satisfactorios y lo que queremos es homologarlos, que todo el que quiera desarrollar la actividad lo haga bajo los mismos estándares de protección y seguridad”, agregó el funcionario, quien espera tener una propuesta de regulación para finales de 2015.

Panorama apocalíptico

Pero mientras la Superfinanciera toma con preocupación la falta de regulación para estas plataformas que sirven como sustitutos de los sistemas de pago de bajo valor, Santiago Perdomo, presidente de la junta directiva de Asobancaria y del Banco Colpatria, fue más severo con el pronóstico y anticipó la desaparición de la banca tal como se conoce hoy.

“Si bien es cierto que el sector ha sufrido importantes transformaciones durante medio siglo, es imperativo ocuparnos del presente y del futuro, en particular, de la revolución tecnológica observada desde finales del siglo pasado y que está cambiando, con gran celeridad, las condiciones del mercado por medio de nuevos productos, menores costos y la entrada de grandes jugadores no convencionales”.

Perdomo hizo mención de la evolución observada por Amazon, Facebook, Samsung y Apple que se han convertido en un desafío para la banca. “Apple, por ejemplo, tiene 800 millones de usuarios registrados en iTunes con sus respectivas tarjetas de crédito. Las compras se realizan a través de una billetera electrónica, el Apple Pay, que ya se encuentra operando en Estados Unidos y actualmente negocia su entrada al mercado chino”.

El banquero también advirtió que Facebook está considerando la posibilidad de realizar transferencias por medio de Whatsapp y aseguró que actualmente es posible realizar pagos en línea por su plataforma de mensajería interna.

En ese contexto, Perdomo afirmó que “la banca tiene el deber de innovar y evolucionar para no desaparecer”, y pidió que la regulación también avance: “El punto es a quién y qué se estará regulando en el futuro si no se hace ahora. Siempre es mejor actuar de forma anticipada que corregir falencias futuras cuando los costos políticos, económicos y sociales sean demasiado altos”, puntualizó el banquero.

El superfinanciero calificó como “apocalíptica” la visión de Perdomo y enfatizó en que mientras el sector financiero no genere productos que satisfagan las necesidades del consumidor, este encontrará herramientas y sustitutos en las nuevas plataformas tecnológicas.

“La preocupación es que la gente deje de tener interés en pertenecer al sistema financiero y eso sería malo para la economía, porque esta funciona en la medida en que la banca pueda canalizar ahorro del público a productos y proyectos”, acotó Castaño.

Urge regulación

José Manuel Ayerbe, vicepresidente de Mercadeo del Grupo Aval, manifestó que la inquietud frente a la llegada de nuevos jugadores es que no tengan el nivel de regulación que se le exige al sistema financiero. “Un sistema bancario muy regulado y muy bien regulado, frente a unos competidores sin control y ofreciendo los mismos servicios tendrán ventajas en costos y una penetración más rápida, y eso es inquietante”.

Para Andrés Felipe Duque, presidente de Redebán Multicolor, es necesario que el mercado debe estar regulado. “Somos amigos de la competencia y vemos que el mercado colombiano es lo suficientemente grande y dinámico para que lleguen más jugadores”.

El año pasado Redebán movió 51 billones de pesos en transacciones financieras lo que representa, según Duque, cerca del 60 por ciento de este negocio en Colombia.

Por su parte Gustavo Vega Villamil, presidente de ACH, expresó que se están explorando alternativas para apoyar a la banca frente a las funcionalidades que están tratando de desarrollar los nuevos jugadores. “Los sistemas de pago de bajo valor tendrán que jugar un papel importante, porque somos vigilados por la Superfinanciera y la idea es que pongamos a marchar opciones en que el negocio de la banca quede protegido”.

ACH ejecuta 12 millones de operaciones (intercambio entre bancos) y 2,5 millones de Pagos Seguros en Línea (botón de pagos) cada mes, mientras en un día de mucho movimiento esta plataforma adelanta transacciones por 3 billones de pesos.

Finalmente, Jónathan Malagón, vicepresidente de la Asobancaria, añadió que el “fintech” es un fenómeno mundial que se está reflejando en operaciones como los giros que se realizaban mediante el sistema bancario o postal.

“Hoy se están haciendo giros internacionales por PayPal o por Google y eso en principio está bien porque significa que hay más opciones para los usuarios, pero implica retos desde la regulación porque alguien debe controlar esas tecnologías”, concluyó Malagón.

*Por invitación de Visa

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida