x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Víctimas culpan del despojo a Farc

Minagricultura, Juan Camilo Restrepo, indica que 36 por ciento de los reclamantes de tierras señalan a guerrilla.

  • El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, aseguró que sus denuncias contribuyen a la verdad y así, a la paz. FOTO COLPRENSA
    El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, aseguró que sus denuncias contribuyen a la verdad y así, a la paz. FOTO COLPRENSA
05 de mayo de 2013
bookmark

En el rifirrafe que se han sorteado las Farc con el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, sobre el despojo de tierras, al funcionario lo asisten las cifras obtenidas después de las entrevistas que se han hecho a miles de víctimas reclamantes.

¿Qué cifras tiene del despojo de tierras por parte de las Farc?
"Las Farc, y en general la guerrilla, han despojado. Esto se sabe según el testimonio dado por las víctimas reclamantes, que ya han presentado más de 36.000 reclamaciones —a las víctimas se les hace una entrevista cuando se presentan—. Entonces, el 36 por ciento de los reclamantes señalan a la guerrilla como autor de despojos o de abandono forzado de tierras; un poco más del 30 por ciento señalan a los paramilitares, y los otros porcentajes a grupos no identificados. De manera que sí, las Farc han sido un factor que ha hecho despojos o constreñido al abandono de tierras en el pasado. Ese 36 por ciento traducido en hectáreas puede ser una cosa del orden de 800.000 hectáreas".

¿En qué departamentos ha sido mayor ese despojo?
"En las regiones donde ellos han sido históricamente más fuertes: en Meta, Caquetá, sur del Tolima y Putumayo. Ahí es donde están concentradas las víctimas".

¿Es posible que esa cifra siga creciendo?
"Ya tiende a estabilizarse como porcentaje, pero lo que sale de todo esto es que se configura un patrón bastante coherente: tanto guerrilleros como paramilitares fueron autores y agentes de agravios a los campesinos en materia de tierras".

¿Qué opina de las declaraciones que ha hecho la comisión de las Farc sobre este tema?
"En la declaración que hizo el señor ‘Iván Márquez’ con relación a este tema, se refirió a una restitución que hicimos en Morroa, Sucre. En ese caso, que fueron 600 hectáreas, está claramente certificado por boca de las propias víctimas, del juez de primera instancia de Sincelejo y, como consta en el segundo fallo de segunda instancia, por el tribunal de Bolívar, que revisó el asunto, que en ese caso el agente que generó el desplazamiento forzado fue el frente 35 de las Farc. Ahora, a pocos kilómetros de allí, en una región llamada Pechilín, quienes despojaron fueron los paramilitares, esas tierras también se van a restituir. Esto demuestra que la ley de tierras se está aplicando por parejo".

¿Qué opina de lo dicho, que estas afirmaciones no contribuyen a la paz?
"Yo creo que la mejor contribución a la paz es la verdad, no es buena contribución negar los hechos que están confirmados por los propios dichos de las víctimas y los jueces; de manera que no puede catalogarse como algo malsano para la paz que salga la evidencia. Las Farc tendrán que reconocer tarde o temprano que fueron victimarias, no victimarias únicas, porque también compartieron ese deshonroso título con los paramilitares por todo el país. Reconocer esto hace verdad y esto es bueno para la paz. También tendrán que reconocer que han sembrado miles de víctimas. Ahora, las Farc no pueden ser las que entreguen el certificado de quienes son los amigos o los enemigos de la paz, ese certificado lo discierne la verdad de los hechos, y decirlo no es un saboteo sino una contribución a la paz histórica, que es superior".

¿Cree que la restitución de tierras ayuda a solucionar el primer punto de negociación que discuten en La Habana?
"Aunque en rigor lo que se está negociando en La Habana no es la política de restitución de tierras, porque la política de restitución está plasmada y recogida en una ley vigente que es la 1448 de 2011, conocida como Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras, y las leyes vigentes se cumplen y no se negocian, en La Habana se están negociando otras cosas, se habla de políticas agrarias, de acceso a tierras, de desarrollo rural, y la política de restitución no se va a negociar, se va a cumplir, pero, naturalmente son temas agrarios. Unos y otros tienen unas sinergias y complementaridades y si marcha bien la una, marchan bien las otras".

Humberto De La Calle dijo el viernes que usted ha hecho un trabajo incansable en este proceso de paz...
"Yo personalmente, y el Ministerio, hemos venido trabajando y colaborando discretamente de manera muy intensa con todo el equipo negociador del Gobierno, sobre todo en este punto primero que ya va muy avanzado. Esperamos que esto contribuya a que pronto redondeemos el punto primero que se realiza en La Habana".

Se esperaba que el viernes se anunciara el acuerdo del primer punto...
"Ojalá. Parece que se están haciendo esfuerzos para que antes de terminar este mes se evacue este punto".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD