La Universidad Nacional, en su Sede Medellín, presentó un nuevo Centro de Pensamiento en Hábitat, Ciudad y Territorio con el que pretende replantear la concepción de hábitat y territorio frente al eventual acuerdo de paz en el país.
Según la investigadora, María Clara Echeverría Ramírez, la propuesta debe concebirse como un foco de pensamiento que nace desde un grupo interesado en pensar un problema.
Sobre el compromiso de la Universidad con el proyecto, el vicerrector de la U.N. Sede Medellín, John Willian Branch Bedoya, destacó que “el tema de hábitat, ciudad y territorio nos representa muy bien como institución porque permea a toda la Universidad desde sus sedes de frontera hasta las andinas”.
El profesor Pablo Enrique Abril Contreras, director nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual de la U.N., comentó que dado que el conflicto armado colombiano se manifiesta en el territorio, que es ocupado de manera desigual en el país, las políticas públicas deberían propiciar espacios cuya planificación y uso correspondan con las dinámicas apropiadas desde la perspectiva del desarrollo humano”.
Sobre el acuerdo de paz y del eventual posconflicto en Colombia, el profesor Luis Fernando González Escobar, director de la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura, dijo que es importante pensar que el acuerdo es un componente fundamental pero no suficiente frente a las grandes problemáticas que tiene el país.