Un acuerdo para lograr el despeje de la Vía Panamericana a la altura del departamento del Cauca, que ya ajusta seis días bloqueada, se logró, hacia la media noche de ayer, en la mesa de negociación de Piendamó entre el Gobierno y la Minga Indígena, reveló el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, quien en su cuenta de Twitter agradeció el papel de mediación de la Defensoría del Pueblo.
De acuerdo con el ministro, a las 5:00 de la tarde de este miércoles la Vía Panamericana debería estar desbloqueada y mientras tanto los negociadores llevarán a cabo la metodología que permita la discusión de cada uno de los puntos acordados.
Después del desbloqueo se instalaría la Mesa Única Nacional de la Cumbre Agraria, donde se revisarán los acuerdos a los que se llegó en el 2013 y los presentes con las respectivas carteras.
“Teniendo en cuenta que faltaban por cumplir 400 acuerdos, desde gobiernos anteriores. Hoy hay avances reales e ítems por ajustar”, manifestó el Ministro.
En cambio, los representantes de la Minga Indígena aseguran que son “1.300 los compromisos acordados no cumplidos”.
Darío Tope, representante de la Minga Indígena, dijo a Blu Radio que el desbloqueo no será permanente sino de carácter humanitario temporal y su duración dependerá de la agilidad del Gobierno para dar soluciones a los reclamos de las organizaciones.
Tope cuestionó, por ejemplo, “qué nos digan cuándo va a venir el presidente”.
Sin embargo, el ministro Iragorri señaló: “esperamos que se cumpla la palabra, que se dio sin suscribir ninguna acta, precisamente a la espera que sobre las cinco de la tarde de este miércoles 8 de junio, retorne la normalidad al departamento del Cauca, confiamos en la palabra de las autoridades indígenas y del Gobierno Nacional”.
Indígenas y campesinos no se ponen de acuerdo
Lo que ha demorado las negociaciones entre el Gobierno y la Minga Indígena y Campesina es que, en palabras del ministro Iragorri, las peticiones tanto de los indígenas como de los campesinos son diferentes, e incluso, dispares.
“El llamado es a los señores ubicados en las vías, para que definan un criterio y la unidad de mando, no puede ser por tramos, eso obliga a que toque hacer más de una negociación con varias comunidades”, expresó el jefe de la cartera rural horas antes de la última negociación que terminó con este acuerdo.
“El gobierno no puede permitir que sea por esta división interna de los manifestantes, que se esté afectando a la comunidad”, indicó el Ministro.
Grave situación económica y humanitaria
De no normalizarse el paso por la Vía Panamericana las consecuencias humanitarias y económicas del sur del país se agravaría. Según estimaciones de la Cámara de Comercio del Cauca, los empresarios de ese departamento han perdido hasta el momento alrededor de $102.000 millones por el paro agrario.
De acuerdo con cifras de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Nariño, por el bloqueo de la Panamericana se dejan de movilizar 500.000 litros diarios de leche.
Sin embargo, la situación más delicada sería la humanitaria, ya que de nuevo escasean el oxígeno y otros insumos médicos vitales y, además, se dificulta el traslado de pacientes que requieren atención de mayor complejidad.
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, advirtió que a causa del bloqueo en el Cauca “se están aplazando cirugías, se está escaseando el oxígeno, la gasolina, los alimentos, y creo que unas organizaciones sociales, unas comunidades indígenas que trabajan por su reivindicaciones sociales, deben pensar también en los derechos de toda la gente que no se pueden violar”.