Cinco de cada diez cartageneros creen que la corrupción se apoderó de su ciudad. La cifra la entrega María Claudia Peña, directora del programa Cartagena Cómo Vamos, aclarando que esto representa una cuestionable radiografía de lo que ha sucedido en los últimos 10 años.
Para no ir muy lejos, la elección de este domingo, en la que hay ocho candidatos, permitirá conocer el nombre del noveno alcalde de la ciudad en menos de una década (uno de ellos estuvo dos veces encargado) y le dará una “oportunidad” a la ciudad, de dejar atrás la inestabilidad.
¿Qué enfrentan?
Así lo perciben analistas consultados por EL COLOMBIANO, quienes coinciden en que la politiquería se adueñó del Palacio de la Aduana. Por ejemplo, de los ocho candidatos que hay, dos se perfilan como los más fuertes para ocupar la silla del más alto cargo de esta ciudad: Antonio Quinto Guerra, del Partido Conservador, y Andrés Betancourt, avalado por el Movimiento Alianza Social Independiente (ASI).
Frente a Quinto Guerra hay cuestionamientos de la Procuraduría, que le solicitó al Consejo Nacional Electoral anular su elección, pues fue contratista del Ministerio de Vivienda, además, según los expertos, cuenta con el respaldo de tres casas políticas involucradas en hechos de corrupción o parapolítica.
Por otra parte Betancourt es quien más goza de confianza, pues lo conciben como un político alejado de la corruptela. Sin embargo, los ojos estarían puestos sobre sus actuaciones, pues la desconfianza de los ciudadanos y organizaciones civiles predomina.
Lo que está en juego
Además de la institucionalidad que representa la Alcaldía, otro papel protagónico se tiene en el Concejo, donde solo sesionan ocho de los 19 concejales electos, pues los otros 11 están suspendidos o imputados de delitos vinculados con corrupción estatal.
Ante esto, Carolina Calderón, directora de la organización civil Funcicar, expresa que el reto del próximo alcalde será recuperar la confianza, como pieza fundamental para emprender acciones de gobierno que permitan el desarrollo de la capital de Bolívar.
“Deberá tener presente que ninguna intervención a la infraestructura optimizará la calidad de vida, sino se logra fortalecer el tejido social a través de las instancias de participación ciudadana”, sostiene Calderón.
Ahora, el profesor de la Universidad del Norte Luis Trejos señala que aunque cuando se habla con los ciudadanos se nota “cierto cansancio de la politiquería tradicional”, el peso de las maquinarias será el principal contendiente a derrotar este domingo, pero para ello hay otro factor que se debe enfrentar: “Al ser elecciones atípicas, la abstención será más alta” .