Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Centro Democrático no votará refrendación del acuerdo: Álvaro Uribe

  • FOTO COLPRENSA
    FOTO COLPRENSA
29 de noviembre de 2016
bookmark

El expresidente y senador Álvaro Uribe afirmó, durante su intervención en la plenaria del Senado, que no votarán la proposición con la que se refrendaría el acuerdo final con las Farc, así como reiteró sus críticas a cada uno de los puntos del acuerdo.

El Centro Democrático no puede votar la proposición que el Gobierno anunció, que tendría el alcance jurídico de refrendación, con el objeto de activar el fast track, por eso no lo podemos votar, porque ya lo hemos dicho que acá siempre se dijo, en el Ejecutivo, en el Congreso, en la Corte, que se necesitaba una refrendación, pero de democracia directa”, dijo el senador Uribe.

El congresista afirmó que, aunque aceptó que hay cuestiones que se mejoraron, hay todavía aspectos sustanciales que deben cambiarse y que no entienden cuál es el afán que dice el Gobierno hay con el cese bilateral: “nosotros creemos que esa es una presión indebida en contra del ordenamiento jurídico”.

Como él, también intervino el saliente director del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, quien dijo: “Nuestras voces nunca fueron escuchadas (...) jamás nuestras ideas contaron para la construcción de ese acuerdo (...) No le demos la espalda el país. El Congreso no tiene la legitimidad hoy para refrendar el acuerdo que los colombianos rechazaron en las urnas. Este es un tema de fondo que va implicar la transformación colombiana”.

Carlos Holmes dijo por su parte: “Se estaría sembrando otra vez el suelo de Colombia con semillas de inseguridad. Ojalá el Congreso insista en que lo que le conviene a Colombia es un acuerdo nacional para la paz y concluyo con lo que inicié ‘si el pueblo dijo No, el Congreso no puede decir sí”.

Y por su parte, el senador Iván Duque dijo: “Nunca se permitió un diálogo franco (...) acá lo que se vio fue utilizar la paz para hacer una satanización de quienes tenían posiciones críticas y convertirla en una plataforma electorera”.

Ante las declaraciones, los congresistas refutaron, como por ejemplo, el senador conservador Hernán Andrade, quien reprochó que del acuerdo que se está hablando es nuevo.

“La paz es un derecho de todos los colombianos (...) debemos entender que este proceso no tiene marcha atrás, se respetó el mandato del 2 de octubre, estamos ante un nuevo acuerdo. ¿Cómo se va a señalar que no hubo cambios profundos?”, dijo Andrade.

También, el senador del Polo Jorge Robledo rechazó las afirmaciones sobre la legitimidad del Congreso y la propuesta que ha surgido por parte de algunas personas del uribismo sobre revocar el legislativo.

“Este Congreso representa a la población colombiana. Cómo alguien puede decir que este Congreso es ilegítimo para tomar una decisión política o entonces también es ilegítimo hacer leyes”, dijo Robledo.

Pero quien más fue dura con el Centro Democrático, en especial, con el senador Álvaro Uribe, fue la senadora de Alianza Verde Claudia López, quien aseguró que el proceso de paz con los paramilitares fue un fracaso, e incluso llevó un video del expresidente hablando sobre la justicia alternativa.

“De manera que había momentos de la historia en los que hacer compatible la justicia con la paz, no tener cárcel sino justicia y reparación se justificaba porque entonces convenía la elección de quien lo proponía y hoy no, porque lo que le conviene es que haya Farc. Eso es mezquindad humana y política indescriptible”, dijo.

Aseguró que el uribismo no pedía que rechazaran los acuerdos por principios sino por cálculos políticos y recalcó lo que fue, dijo, un proceso de impunidad con los paramilitares y que los errores ahí cometidos no se pueden repetir.

“Les dijeron que los iban a sacar de las cárceles y que todos iban a estar con la justicia restaurativa, y poco se fue estirando la pita (...) y pasamos de esa Ley de Alternatividad Penal de 2003 que les tocó retirarla y pasaron a la ley de Justicia y Paz. Pasaron de que iban a excarcelar a la cárcel de Itagüí y de ahí a otras cárceles (...) Y lo que pasó es que la pita se estiró hasta que se rompió y este país vio el más peligroso chantaje entre unos grupos criminales y el Gobierno. (...) Fue un fracaso rotundo porque se empezó por mentir”, dijo.

Ante ello el senador dijo que hizo lo posible por no desorganizar su intervención ante esa intervención de la senadora y para que no lo “enloqueciera”, y defendió lo hecho con los paramilitares que dijo no es comparable a lo que se hace ahora con las Farc.

El debate continúa y ya, tras de escuchar a todos los voceros de los partidos el Gobierno Nacional y los negociadores intervienen para responder preguntas de los congresistas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD