Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombia pidió a la ONU la segunda misión política

A pocos días de que las Farc dejen el 100 % de las armas, el presidente Juan Manuel Santos pidió anticipar la verificación de la reincorporación.

  • Más de 7.000 guerrilleros y 2.000 milicianos están en el tránsito a la vida civil y esperan garantías de reincorporación en lo político, lo económico y los social. FOTO Jaime Pérez Munévar
    Más de 7.000 guerrilleros y 2.000 milicianos están en el tránsito a la vida civil y esperan garantías de reincorporación en lo político, lo económico y los social. FOTO Jaime Pérez Munévar
16 de junio de 2017
bookmark

Aunque el Acuerdo entre el Gobierno y las Farc establece que la Misión Política de la ONU para la verificación de la reincorporación de los guerrilleros iniciaría sus acciones después de concluida la verificación del cese el fuego y la dejación de armas, el presidente Juan Manuel Santos pidió adelantar su mandato.

En una carta enviada al Secretario General de la ONU y al Consejo de Seguridad el mandatario expresó: “El Gobierno Nacional y las Farc hemos convenido en solicitar a las Naciones Unidas anticipar la puesta en marcha de la segunda misión política especial”.

Esta segunda misión se encargará, según lo establecido, de verificar el proceso de reincorporación política, económica y social de las Farc y la implementación de medidas de protección y seguridad personal y colectiva y de los programas integrales de seguridad y protección para las comunidades y organizaciones en los territorios.

Verificar la reincorporación

El Consejo de Seguridad de la ONU aún no se ha pronunciado sobre la solicitud del Gobierno Colombiano, aunque podría hacerlo el próximo 23 de junio cuando recibirá un informe de la Misión actual.

Tal como se ha desarrollado el Acuerdo, es posible que la solicitud sea aceptada dados los buenos términos en los que se dio la visita del Consejo de Seguridad al país para conocer de cerca la implementación del Acuerdo de paz, y porque las declaraciones de Jean Arnault, jefe de la Misión, siempre han sido positivas con respecto a la importancia de la reincorporación de los guerrilleros. Dijo, por ejemplo, en La Elvira (Buenos Aires -Cauca) que la “marcha de Farc hacia la vida civil y la política sin armas es posiblemente el mejor símbolo de este proceso”.

Sin embargo, Luis Fernando Vargas Alzate, docente de Relaciones Internacionales de Eafit, explicó que esta solicitud es la ratificación de que la implementación del Acuerdo está funcionando, y que la nueva misión implica nuevos retos.

Primero, sería una misión política, lo que quiere decir que la perspectiva empieza a alejarse de lo militar. Serán necesarias personas con otro tipo de formaciones que puedan atender esta segunda etapa de verificación.

Segundo, sería una misión más técnica, agregó el docente, pero en los aspectos económicos y sociales, la ONU, con todas sus agencias, tiene mucha más experiencia, por lo que no va a ser un proceso tan desconocido para ellos.

También, sugirió Vargas, sería una misión más grande, no solo porque los guerrilleros ya no estarán concentrados en zonas de normalización y la reincorporación se dará en todo el territorio nacional, sino porque tendría un primer mandato de tres años, lo que implica incluir más observadores para lograr cubrir los descansos, como sucede con todas las misiones de larga duración.

Precisamente, para Mauricio Jaramillo Jassir, internacionalista de la Universidad del Rosario, esto evidencia “el deseo de robustecer la participación internacional en el proceso de paz”, porque la verificación de la Misión de la ONU en Colombia ha dado legitimidad en el mundo, muy necesaria para consolidar y aclimatar un ambiente de reconciliación.

Los analistas consultados por EL COLOMBIANO coincidieron en que es difícil encontrar un ejemplo de una misión similar a la que Colombia le solicitó a la ONU, porque normalmente se trata de misiones militares de mantenimiento de la paz. En la actualidad estas operaciones tienen un carácter multidimensional, ya que también facilitan los procesos políticos, protegen a los civiles, ayudan en el proceso de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes.

3
años, prorrogables si fuera necesario, duraría el mandato de la misión política de la ONU.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD