Tras su visita al corregimiento de Pueblo Nuevo en el municipio de Briceño, Antioquia, donde se dio inicio al proyecto de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito, Belén Saiz Luque, representante de ONU Mujeres y coordinadora residente de ese organismo, confirmó a EL COLOMBIANO que los delegados de esta entidad y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), verificarán el proceso en las zonas veredales de normalización de las Farc.
Ya están en el país y en los próximos días podrían viajar a las 23 veredas y 8 campamentos donde se concentrarán los guerrilleros, para iniciar los reconocimientos.
La alta funcionaria también expresó el entusiasmo por el inicio del proyecto piloto de sustitución y aseguró que “Briceño puede convertirse en un ejemplo de una experiencia para el resto de Colombia sobre los beneficios concretos del fin del conflicto”.
Saiz Luque respondió algunas preguntas sobre el papel de la ONU y sus diferentes instituciones en el país.
¿Cómo va la llegada de los delegados que estarán vigilando las zonas veredales de normalización?
“Ya se iniciaron trabajos por parte de un equipo de avanzada que ya está preparando la visita de la misión y han llegado a Bogotá los primeros observadores de distintos países de la Celac. Ellos han estado recibiendo inducción sobre el contexto colombiano, sobre las zonas donde estarán ubicados, sobre los formatos específicos que toda misión política de las Naciones Unidas debe seguir y se están llevando todas las labores previstas en el acuerdo para su instalación tras el Acuerdo Final”.
¿Esos delegados estarán solo en Bogotá hasta el día de la firma, o comenzarán desplazamientos por las zonas veredales?
“En principio, el despliegue total de la misión será una vez se lleve a cabo la firma, pero efectivamente están aquí para ir conociendo las zonas de la mano del Gobierno. Se está haciendo un trabajo muy articulado y en ese sentido se prevé que se puedan visitar algunas de las zonas e ir haciendo un trabajo de reconocimiento para tener un despliegue efectivo el día que llegue la firma”.
¿El organismo ya tiene claro cómo funcionarán los ocho campamentos que estarán en zonas alejadas?
“En realidad eso se está definiendo por las partes en La Habana, y en ese sentido el equipo de la misión está acompañando esas conversaciones y será en la mesa donde esto se defina. Sabemos que se están desarrollando protocolos muy rigurosos por parte del Gobierno y las Farc para que lo que se despliegue de la misión en esos lugares realmente tenga todo el apoyo que se requiere para las actividades que allí se realicen”.