“El año entrante dedicaremos toda nuestra energía, sin pausa, para terminar los puntos restantes de la Agenda”. Con esas palabras, el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, dejó claro que tras lograr el acuerdo de víctimas, el fin del conflicto no llegará en 2015, pese a los planes de Santos.
Sin conocerse una fecha exacta, en los primeros días del 2016, la tarea para culminar el proceso de paz no solo tendrá como escenario La Habana, en Colombia también se deberá trabajar para refrendar lo que se acuerde entre el Gobierno y las Farc.
Sin embargo, en medio de todo lo anunciado en las últimas horas, en el ambiente quedaron varias dudas, cuestionamientos sobre varios anuncios que aún no tienen una respuesta o lineamientos claros.
Las dudas que quedan
Reparación. Aunque en el acuerdo se especifican varios métodos de reparación a las víctimas, uno de los temas de los que no se dan detalles tiene que ver con los recursos o presupuestos que utilizarán para dicho fin.
Monitoreo de procesados. Sobre el sistema de seguridad y vigilancia de los procesados, el acuerdo no señala qué institución o cómo será el método de seguimiento que se debe hacer a los guerrilleros que deben responder con la verdad y reparación para evitar una medida carcelaria.
Los seis meses. Desde el 23 de septiembre el Gobierno arrancó la cuenta regresiva de seis meses para el Acuerdo Final, no obstante, las Farc no dieron inicio a ese plazo argumentando que el acuerdo de justicia aún no se cerraba. Desde La Habana el representante del Estado colombiano anunció que “para nosotros sigue vigente la fecha de terminación de las conversaciones, o sea el 23 de marzo”.
Sobre otros grupos ilegales. En uno de los puntos de la Jurisdicción Especial para la Paz queda otra de las dudas que deberán ser resueltas. En el documento se cita: “los terceros que sin formar parte de las organizaciones o grupos armados hayan participado de manera directa o indirecta en el conflicto armado y hayan cometido delitos en el contexto y en razón de éste, podrán acogerse a la ‘JEP’ y recibir el tratamiento especial que las normas determinen”. ¿Se refiere a las Bacrim?.
Participación en Política. Aun con sanciones, el acuerdo no inhabilita la participación en política, ni limitará el ejercicio de ningún derecho. La duda que surge es ¿qué pasará con los integrantes del Secretariado, quienes ordenaron diferentes ataques que terminaron siendo crímenes de lesa humanidad?.
Lo que se viene
Fin del conflicto. Este incluye, entre otros requisitos, la dejación de armas, la reincorporación de los guerrilleros a la vida civil y la lucha del Estado contra otras organizaciones criminales. Para esas discusiones, las Farc, por medio de varios comunicados, ya anunciaron “estar listos para debatir de lleno el fin del conflicto”.
Implementación, verificación y refrendación. Este punto podría ser uno de los de mayor debate para el 2016, ya que a parte de implementarse lo acordado en Cuba, también se debe anunciar un mecanismo de refrendación para que los colombianos aprueben negociado. Por el momento la carta del Gobierno es el plebiscito, pero los insurgentes insisten en una Asamblea Nacional Constituyente.
Veeduría. Pensando en un cese al fuego bilateral, el presidente Juan Manuel Santos anunció que los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU expresaron su apoyo para que se pueda contar con un sistema de monitoreo y verificación del cese de hostilidades. Este punto deberá ser conciliado con la guerrilla.
Plebiscito. Senado y Cámara aprobaron lo que para el Gobierno es el sistema de refrendación de los acuerdos de paz. Actualmente la Ley Estatutaria del plebiscito está por ser analizada por la Corte Constitucional para ser sancionada y convocada por el presidente Santos.
Acto legislativo para la paz. El mecanismo con el que se busca aprobar las herramientas para tramitar las reformas legales y constitucionales que se deriven de los acuerdos de paz, ya fue aprobado por la plenaria del Senado. .Le daría facultades al Presidente.
60
víctimas del conflicto armado colombiano han viajado a Cuba a participar de los ciclos de negociaciones.
17.000
cartas sobre propuestas de víctimas recibieron los negociadores del Gobierno y
las Farc en lo que va corrido
de los diálogos.
7,7
millones de víctimas ha dejado el conflicto armado en Colombia, según el Registro Único de Víctimas.
11.233
víctimas han dejado la detonación de minas antipersonal o artefactos explosivos improvisados desde 1990 en Colombia.
6.260
son los integrantes que según el Ministerio de Defensa tienen las Farc en armas.
98
días faltan para el 23 de marzo, fecha en la que según el Gobierno terminarán los diálogos de paz en La Habana.
EN DEFINITIVA
Después de acordarse el punto sobre víctimas, al proceso de paz con las Farc le faltan dos pasos más, sin embargo aún quedan dudas sobre la implementación de varios elementos de los puntos acordados.