La directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media del Ministerio de Educación Nacional (MEN), Ana Bolena Escobar, visitó Medellín como parte de las actividades que se desarrollaron en todo el país alrededor de la lectura y escritura para fortalecer las competencias comunicativas de niños y jóvenes.
Además de premiar a la docente Francis Rivero de la IE Carlos Vieco de Medellín, por la promoción integral de los valores del Día E que realizó en redes sociales, Bolena Escobar conversó con EL COLOMBIANO y nos contó cómo desde el MEN ven a Antioquia y Medellín en este aspecto.
En las últimas mediciones, Antioquia y Medellín se han rajado en calidad. Desde el MEN, ¿cómo nos ven?
“Antioquia ha logrado mejorar en su índice sintético, en especial en primaria y secundaria; en la media todavía falta un poco más. La Administración Departamental, como entidad territorial, tiene un reto mayor por la ruralidad. Por su parte, Medellín también viene avanzando, pero al compararla con municipios sobresalientes como Envigado, el reto que tiene es aún mayor”.
¿Los resultados de las pruebas Saber reflejan la calidad del territorio?
“Las pruebas Saber, de pronto con los cambios que han tenido, no son tan comprendidas y esencialmente miden las competencias. Creemos que las pruebas Saber miden lo que se necesita, en especial en lenguaje y matemáticas. Claramente Antioquia tiene unos retos, pero eso es algo de todo el país. Hay entidades territoriales que han avanzado mucho más, otras que van más lento. Este departamento es un de los focos de atención porque tenía la educación como lema, entonces los bajos resultados generan más polémica. Lo esencial es poder tener siempre esa obsesión por el mejoramiento continuo. Lo más importante no debe ser compararse con los demás en las pruebas Saber, sino cómo le va a Medellín y a Antioquia comparándose consigo mismo e identificar que tanto ha mejorado o empeorado a lo largo de los años. Antioquia sí ha tenido una mejoría, no tan pronunciada, pero sí es sostenido. La calidad no la mejora el Ministerio, el rector; la calidad debe ser un compromiso de todos los ciudadanos porque es la herramienta de movilidad social, de darles igualdad de oportunidades a nuestros niños y jóvenes”.
¿Cómo pueden ayudar los padres de familia para mejorar la calidad educativa?
“Se deben involucrar en el sentido de exigir una rendición de cuentas. Es su deber que estén pendientes cómo les está yendo en el colegio a sus hijos, ver si están mejorando o si mantienen el buen nivel. Así mismo, deben definir el rol y la responsabilidad que ellos tienen para apoyar esa mejoría. ¿Estoy leyendo con mi hijo en la casa? ¿Estoy pendiente de cómo le fue en cada jornada? ¿Se en qué año y qué materias está viendo mi hijo? ¿Estoy asistiendo a las reuniones de padres en el colegio? ¿Me involucro en las actividades extracurriculares y estrategias pedagógicas? ¿Tengo altas expectativas para mis hijos y creo en que podrán llegar y terminar la universidad? Todo eso sirve para mejorar, desde muy temprano, la calidad de la educación”.
Expliquemos a los lectores de EL COLOMBIANO cómo se relaciona el Día E con el Índice Sintético de Calidad.
“El Día E es una estrategia que del MEN que lanzamos en el año 2015, alrededor de la nueva herramienta de medición que es el Índice Sintético de Calidad. Este busca poder brindarle información a los colegios a partir de un diagnóstico que les indica cómo se encuentran en las diferentes áreas, de manera integral, entorno a la calidad de la educación. La propuesta del Día E es trabajar con ese diagnóstico, para saber de dónde parten y cuáles son las metas, para así construir la ruta de trabajo y las estrategias de mejoramiento que los llevará a alcanzar la excelencia educativa. Todo se debe socializar con las familias, para involucrarlas y con su apoyo”.