Que la mirada de los bachilleres se enfoque en programas de educación técnica y tecnológica es el objetivo que busca el Gobierno Nacional con el fortalecimiento de las bases de la oferta de educación terciaria.
“Vemos con buenos ojos las propuestas que el Gobierno presentó en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) respecto a la Educación Terciaria, porque es pertinente y está enfocada en la realidad actual”, es la apreciación de Albert Corredor Gómez, presidente del Centro de Sistemas de Antioquia (Censa).
Para el directivo, “lo que busca el Sistema Nacional de Educación Terciaria (SNET) es estructurar la oferta educativa posterior a la educación media en dos grandes grupos: educación universitaria y formación profesional, y acercar a las instituciones de educación al modelo de la educación dual en el que prevalece la integración entre la teoría y la práctica, la participación de las empresas en la construcción de los programas educativos y la formación profesional para la demanda real”.
Los esfuerzos del Gobierno y de los mismos centros de formación profesional están encaminados para que la llamada educación terciaria dejen de ser excluidos en las ofertas educativas posteriores a la secundaria y cuenten con un componente legislativo que les permita tener bases sólidas.
Sobre esta labor, Gina Parody, ministra de Educación, detalló en la presentación del SNET en Bogotá que “el país necesita una nueva oferta para nuestras instituciones técnicas y tecnológicas con docentes más formados y con mayor experiencia en lo productivo, con ambientes de aprendizaje modernos similares a la industria existente, con tecnología de punta y con planes de estudio bien fundamentados en formación por competencias; todo esto nos lo va a dar el Sistema de Educación Terciaria”.