Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Empeño y desempeño de las IES visto en ránquines

El trabajo académico, de investigación e innovación es el que permite que las universidades entren a listados de reconocimiento internacional. Es una manera de establecer relaciones con universidades de otras regiones.

  • FOTO archivo
    FOTO archivo
19 de agosto de 2016
bookmark

Junto a las públicas, las universidades privadas antioqueñas ganan reconocimiento que no solo se refleja en lo nacional, sino también en lo internacional.

El trabajo en investigación, la formación docente, la labor en procesos de extensión académica dan pie para que el relacionamiento con pares universitarios nacionales e internacionales y permiten que sean reconocidas. Un ejercicio que les posibilita figurar entre las instituciones académicas de más renombre en la región americana.

Maricela Gómez Vargas, coordinadora de visibilidad académica e impacto científico de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), detalla que los ránquines “son instrumentos para medir el desempeño de las universidades, precisamente para saber cuáles están alcanzando estándares de calidad”.

Agrega la coordinadora que para las universidades estas mediciones son, además, un instrumento que les sirve para autoevaluarse y medirse en comparación con otras y a partir de los resultados que se identifiquen, “trabajar en acciones de mejora o incluso sirven para la planeación y definir los objetivos estratégicos que tengan las universidades”, agrega.

Rainiero Jiménez Martínez, profesor del departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, explica que estas clasificaciones universitarias operan como mecanismos de medición con base en unos indicadores establecidos por unas entidades de orden privado, esencialmente.

“Miden y hacen comparaciones entre universidades. Indicadores como visibilidad, producción de conocimiento, inversión en investigación, ciencia, tecnología e innovación y digamos la visibilidad de producción académica, referencias nacionales internacionales”, dice.

Agrega que “es un mecanismo que en la medida que ha avanzado, desde su surgimiento, se ha complejizado y que muestra en última instancia la derivación en lo que es convertir la educación de un derecho a un servicio”.

Relacionamiento

Más que quedarse en una lectura del reconocimiento de universidades en listados que dan cuenta de su desempeño o dedicación, o lograr una visibilización como una ruta de mercado, la academia ha logrado enrutarse en un trabajo de calidad, que permite que estudiantes, docente, administrativos y comunidades universitarias se calcen la camiseta para fortalecer el trabajo de investigación, formación e investigación.

Destaca la Coordinadora de UPB que “a nivel interno estar en estas listas sirve para medirse, compararse con otras universidades e identificar en qué nivel de desarrollo está de acuerdo con sus metas, objetivos estratégicos. También logra tener más visibilidad a nivel mundial, y logramos estar en los ránquines internacionales en los que otras universidades y organizaciones en el mundo, incluso los mismos estudiantes en el mundo, están revisando estos instrumentos para buscar con quién relacionarse, para ver dónde estudiar. Conocemos casos de universidades que si no están en ránquines las relaciones no se concretan. Esto impacta mucho el tema de la internacionalización y relacionamiento de las universidades a nivel mundial”.

La posición del profesor Jiménez Martínez es que “los ránquines no están midiendo en realidad la producción de ciencia, porque no están midiendo los aportes o los impactos de los inventos, de los descubrimientos, de las innovaciones en la sociedad. Ese impacto social, ese beneficio no se mide, lo que se está midiendo es la producción, digamos grosso modo, registrada en publicaciones, referencias bibliográficas, en medios de comunicación”.

Lo que es claro es que ubicarse en estas mediciones, les permite a las universidades del país, las del departamento, obtener un mayor reconocimiento con instituciones amigas y hermanos en Latinoamérica. Claro que esa figuración también puede tener alcances para relacionarse con universidades de otras regiones del planeta.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD