Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué pasa con la lectura y la escritura de los primíparos?

19 de febrero de 2016
bookmark

Pobre y mediocre. Así es el nivel de lectura y escritura de los primíparos del país según un estudio realizado por la Red de Lectura y Escritura en Educación Superior (RedLees).

Los resultados de la investigación indicaron que los estudiantes “no saben escribir un ensayo, tienen una mala ortografía y carecen de competencias en compresión de lectura”, informa un reporte dado a conocer por la U. de La Sabana, institución que participó en la elaboración del estudio.

Una de las explicaciones que encontraron los investigadores tiene que ver con la formación sobre la propia lengua en la educación
básica.

“En el bachillerato, en clase de español o literatura, poco se les enseña respecto al manejo de normas ortográficas”, declaró Mariano Lozano, profesor del Departamento de Lengua de La Sabana y uno de los principales investigadores del estudio.

Este estudio corrobora las declaraciones que diera el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, hace unas semanas durante la presentación del anuario El español en el mundo, quién calificó el uso del idioma como zarrapastroso, a pesar de su crecimiento en el mundo, con 470 millones de hablantes y 21 millones de estudiantes.

Para García de la Concha el problema radica en “una mala y escasa lectura y una deficiente educación en el conocimiento del idioma”, recogió en su momento la agencia Efe.

Hay más: el año pasado, el diario El Mundo, de España, reseñó la obra El pequeño libro de las 500 palabras para parecer más culto. Su autor, Miguel Sosa, señaló entonces que mientras Cervantes utilizó alrededor de 23.000 palabras diferentes en la construcción de El Quijote, el ciudadano promedio de hoy no llega a las 5.000.

La Encuesta de Consumo Cultural de Colombia 2014, realizada por el Dane aclara aún más la situación: apenas un 48 por ciento de los colombianos dice haber leído en los últimos 12 meses. Y de ese porcentaje más de una cuarta parte había leído solo un libro.

Así que es más que obvio lo encontrado por la investigación: no hay lectura crítica ni redacción de textos
críticos.

47%
de los estudiantes no alcanza el nivel medio de desempeño en las competencias de comprensión de lectura.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD