Para cubrir la ruta Quibdó- Tolemaida, hay dos pasos de la Cordillera Central que son muy utilizados por los pilotos de helicópteros del Ejército: uno por Ibagué y el otro por San Félix, Caldas, y esta última, al parecer, fue la ruta que estaba buscando el piloto de la aeronave antes de estrellarse el domingo pasado, hecho que cobró la vida de 17 militares.
Esta es la teoría de Oswaldo Moyano, comandante de un helicóptero MI-17 y piloto instructor, quien al analizar los hechos en los que perdieron la vida los uniformados, concluye que el mal tiempo pudo jugarles una mala pasada y para esquivar este imprevisto, el piloto, a lo mejor, intentó buscar el radiofaro de Mariquita para seguir hacia Tolemaida pero falló en el intento.
Sin embargo, aclaró Moyano, todo sigue siendo conjeturas, porque solo lo sabrá quien en el sitio investigue bien.
“Generalmente cuando uno planea un vuelo de instrumentos desde el principio se aplican otras normas como volar más alto, una velocidad establecida, pero seguro ellos salieron con buen tiempo, por lo que no volaron a instrumentos sino de manera manual, y se encontraron el mal tiempo en Pensilvania y eso fue lo que los descontroló”, aseveró Moyano.
El instructor anotó, además, que cuando hay mal clima se afecta completamente la visibilidad del piloto, y algunas aeronaves tienen únicamente el radar altímetro y no cuentan con el radar del tiempo, que indica el nivel de nubosidad y de precipitaciones.
Hubo mal clima: Ejército
Esto concuerda con la hipótesis de las Fuerzas Militares que afirma que la colisión del helicóptero MI-17 con matrícula EJC3393, se debió al mal clima y a la alta nubosidad, lo que disminuyó la visibilidad del piloto. El último contacto con la aeronave se tuvo a las dos de la tarde, a 35 millas al norte de Mariquita.
Así lo reveló el comandante de Ejército Nacional, general Alberto Mejía, quien advirtió que se realizará una investigación para determinar las causas del accidente: “un equipo de investigaciones de la División de Asalto Aéreo está en el lugar y va a tratar de dilucidar qué fue lo que allí ocurrió, pero sin duda el haberse estrellado prácticamente de frente contra una montaña, pensamos que puede estar relacionado con mal clima, con condiciones de mala visibilidad que no le permitieron a nuestra tripulación advertir lo que allí se estaba enfrentando”.
El general señaló que el lugar de los hechos “es una pendiente muy inclinada, prácticamente una pared”, y a la alta peligrosidad de la ruta, se sumaron los pronósticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, Ideam, que precisó que a esa hora se presentarían en la zona precipitaciones de variada intensidad.
El presidente de la República, Juan Manuel Santos, dijo: “lamento profundamente este accidente, vamos a ver qué fue lo que sucedió. En ese sitio donde se está pasando la cordillera siempre hay nubosidad, es cerca del municipio de Pensilvania, en Caldas. Esperamos el resultado de la investigación para ver realmente qué sucedió. Triste, triste evento, triste episodio, y nuevamente nuestros corazones están con las familias de estos héroes que cayeron también cumpliendo con su deber”.
El mandatario precisó que el helicóptero fue encontrado en la vereda Santa Teresa, del corregimiento San Daniel en Pensilvania.
El Jefe de Estado explicó que los 17 militares que viajaban en el helicóptero murieron en el cumplimiento de su misión: “cinco tripulantes, 12 miembros de nuestras fuerzas que estaban cumpliendo una labor muy importante. Estaban en Urabá, estaban en el Chocó, haciendo una labor de búsqueda, muchos de los que estaban en el helicóptero son expertos en aviones no tripulados, también otros que estaban haciendo una labor de apoyo en las operaciones contra el Eln”.
Labores de rescate
Ayer el Ejército informó que durante la noche y la madrugada, aviones plataforma apoyaron las tareas de localización que se desarrollan en tierra por parte de las tropas del Batallón de Infantería No.22 Batalla de Ayacucho, con la colaboración de la Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja, Policía, y habitantes voluntarios del municipio de Pensilvania.
El alcalde de esa población, Jesús Ospina, dijo a medios nacionales que campesinos de la zona vieron el helicóptero volando a muy baja altura y que escucharon una explosión.
Sin embargo el general Mejía advirtió: “el helicóptero no sufrió ninguna conflagración, no se incendió, pero sí se partió, sí hay múltiples partes de la aeronave esparcidos sobre un sector. Hemos podido encontrar los cuerpos de nuestros compañeros”, señaló.
Según el burgomaestre, esa es una zona selvática, lo que dificultó la búsqueda por tierra con más de 40 hombres, mientras otros 80 se desplazaron desde Tolemaida.
Más de 200 personas apoyaron en ocho helicópteros y aviones de la Policía y la Fuerza Aérea las operaciones de rescate de los cuerpos sin vida del aparato, reveló el Ejército.
De acuerdo con el general, el material que se recolecte en la zona será transportado a Mariquita, donde se ubicó un centro de mando a cargo del comandante de la Quinta División del Ejército Nacional para completar las investigaciones, y si es necesario llamarán a los técnicos de la industria militar de Rusia que hacen mantenimiento a estas máquinas para establecer nuevas hipótesis.
Entrega de los cuerpos
El general Mejía precisó que tratarán, en tiempo récord, entregar los cadáveres a las familias. El alto mando expresó que un grupo de profesionales y capellanes de la Jefatura de Familia del Ejército, “acompañan en este momento a cada una de las familias de nuestros militares, que perecieron en el accidente”. Y como último homenaje, la bandera tricolor ondeará a media asta en los pabellones militares del país por tres días. Según el general Mejía, ese será el homenaje “a los héroes que ofrendaron su vida por el país”.