Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El río revuelto que envuelve la adopción igualitaria

Un choque de intereses políticos afecta un debate que debe velar por los intereses de los niños del Estado.

  • FOTO COLPRENSA
    FOTO COLPRENSA
11 de mayo de 2017
bookmark

Aunque la Comisión primera de la Cámara de Representantes hundió, con 20 votos en contra y 12 a favor, el proyecto de ley que convocaba a un referendo que prohibía la adopción de menores de edad por parte de parejas del mismo sexo y solteros, este tema sigue siendo polémico porque chocan distintas fuerzas desde los ámbitos políticos, constitucionales, económicos y sociales.

La posición más contundente al momento de pedir la negación del proyecto la hizo el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien expuso en primer término que la decisión la debe tomar inicialmente el Congreso y no dejarla a los colombianos como lo propuso el ponente.

A su turno, el líder promotor del referendo, Carlos Alonso Lucio, esposo de la senadora Viviane Morales, quien fue una de las autoras del proyecto de ley, acusó a los medios de comunicación de estar desinformando sobre el alcance del mismo.

“El circo romano que han formado los medios y en eso nos quieren meter”, declaró Lucio, quien aclaró que no es nada discriminatorio el referendo, por cuanto la adopción no es un derecho, y si así fuere debería ser exigible por los colombianos.

Aunque las cifras muestran una gran cantidad de familias en Colombia no compuestas por padre y madre, el debate giró sobre si las mayorías deben decidir por el futuro de 4.247 niños, que hoy están disponibles para adopción, según el Instituto de Bienestar Familiar, Icbf.

No hay que olvidar que el referendo afecta a solteros en la posibilidad de adoptar y que solo hay 8 solicitudes por parte de parejas del mismo sexo, que no se han resuelto.

En paralelo, diversas fuerzas que se medirán electoralmente el próximo año aprovecharon para pulsearse.

Después de todo, este referendo llegó al Congreso gracias a las 2,3 millones de firmas que reunió el político Carlos Alonso Lucio y la congresista del partido Liberal Viviane Morales.

Estas son las claves para entender esta situación:

El debate tiene que zanjarlo la democracia

Sin desconocer que existen nuevos derechos que se gestan en el seno de una sociedad que va cambiando, a juicio del abogado Juan Manuel Charry, experto en temas constitucionales, estos deben partir de “una decisión política”.

“Temas como el aborto, la eutanasia, el matrimonio y la adopción gay deben estar precedidos de una norma constitucional, legal o que nazca de la participación ciudadana y no de un proceso judicial”, consideró.

En otras palabras, consideró que tienen “más legitimidad” los derechos que parten de una ley dictada por la sociedad o sus representantes, que por nueve magistrados de la Corte Constitucional.

Sobre esa base, hacer un referendo popular estaría ajustado a la constitución, contrario a la opinión del Gobierno Nacional.

No obstante, Charry recalcó que si la Corte ha dictado fallos sobre el tema es porque el Congreso ha esquivado legislar al respecto.

Frente a la polémica de las mayorías decidiendo sobre las minorías, el jurista recordó que eso es lo normal en una sociedad democrática.

“Es lo lógico. Los temas neurálgicos, como la misma constitución nacen de las mayorías”, aseveró.

El referendo tiene más forma que fondo

Para el politólogo Enrique Serrano, el referendo se está centrando más en el pulso entre vertientes políticas que sobre lo que le conviene más a los niños huérfanos.

“Estas fuerzas se están aprovechando del debate para pulsear sus caballos de batalla para las elecciones”, dijo.

Aseguró que importa mucho para este objetivo “como ganar adeptos y una simpatía moral alrededor de estas causas”, más contando que el nuevo campo en el que se desarrolla la política son las redes sociales.

“Ya no es una dinámica basada en discursos, sino de simpatías, como las causas contra la homofobia y sobre la fe”, agregó.

Para Serrano, la clave está en que temas referentes a la comunidad Lgbti son de interés y no se traduce en una cuestión partidista.

Sin embargo, consideró que se debe respetar que en una sociedad aún conservadora como la colombiana, es un “abuso y una exageración” pretender volverla “ultra liberal” en pocos años.

“Que uno esté a favor o en contra del referendo no lo define a uno políticamente, como se ha querido ver”, concluyó Serrano.

El proceso es la clave

Cuando Luis David Obando era soltero, adoptó a dos de sus hijos y luego, cuando se casó, adoptó a la tercera. De esa manera, hace parte de los dos modelos en discusión.

Sin embargo, para este hombre oriundo de Medellín, lo importante en el tema de la adopción es el proceso y lo idóneos que sean los adultos que se hagan cargo de un niño, más allá de su orientación sexual.

“La discusión debe centrarse en los niños, y en qué tan idóneos son los aspirantes para garantizarle al niño que va a tener un entorno familiar como el que exige la ley”, consideró.

Recalcó además que los procesos propios del Icbf para poder adoptar se ajustan a las necesidades de una niñez vulnerable, pues “han tenido un rigor especial”.

Las cifras del instituto hablan de 172.333 niños y adolescentes que, entre 2008 y 2016, fueron declarados en situación de vulneración de derechos.

Las cifras son altas en lo no tradicional

Colombia reporta la mayor cantidad de niños que crecen en familias no tradicionales en Suramérica, acorde al Mapa Mundial de la Familia 2015, un estudio internacional.

Dicho documento señala que el 27 % de los infantes del país viven con un solo padre y un 11 %, con ninguno.

Por el contrario, registra los porcentajes más bajos a nivel continental en cantidad de niños conviviendo con ambos padres, con un 62 %.

Asimismo, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015, la última realizada por el Ministerio de Salud, informó que el 11,2 % de los hogares colombianos son unipersonales.

Niños de parejas gay no son diferentes

El Ministro de Salud, Alejandro Gaviria, sostuvo que no hay evidencia científica que sustente una diferencia en el comportamiento de los niños criados en ambientes homoparentales frente a los de familia tradicional.

El sicólogo clínico Édgar León explicó que dichos estudios se basan en que el comportamiento sexual del niño se empieza a desarrollar en la pubertad, a partir de los 13 años.

Todo lo que ocurra anteriormente parte de las pautas de crianza, por lo que coincide en que la rigurosidad en la selección de padres adoptantes debe centrarse en si son idóneos, independiente de su inclinación sexual.

280
mil millones de pesos podría costar la realización de un referendo para la adopción.
26
países del mundo permiten la adopción por parte de parejas del mismo sexo.
Infográfico
El río revuelto que envuelve la adopción igualitaria
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD