Después de tres años de obras, ayer se fundieron las dos últimas losas del puente más largo de país con 4,73 kilómetros de longitud. Se trata del viaducto de la Ciénaga de la Virgen que conectará a Cartagena con Barranquilla y que hace parte de la primera ola del programa de Cuarta Generación. Es de recordar que en la Región Caribe también se construye otro de los puentes más largos de Colombia, el Pumarejo, que medirá 3,2 kilómetros.
“Una de las principales características del viaducto es que su método de construcción garantizó la integridad ambiental de la ciénaga. Porque se usaron dos vigas lanzadoras que se construyen y ensamblan simultáneamente de lado y lado. Además, las estructuras fueron prefabricados evitando así la caída de material a los cuerpos de agua”, explicó el ministro Germán Cardona, precisamente, porque uno de los desafíos de esta obra era el componente ambiental.
Por esa razón, el ministro destacó que el viaducto ha generado un gran impacto ambiental, ya que desde diciembre de 2015 a enero de 2018 se registraron 151 especies de aves en la obra. Una cantidad que supera en 31 especies el reporte generado en el Estudio de Impacto Ambiental EIA.
Sobre esto, el presidente Juan Manuel Santos reconoció que muchos ambientalistas, con razón, sostenían que en dicho lugar era muy difícil construir un viaducto que no pusiera en peligro la ciénaga. “Lo realmente destacable en toda la obra es que no se derramó una sola gota de concreto en la ciénaga. La forma como construyeron este viaducto, con un acero que impide cualquier filtración, y la forma como trajeron la mejor tecnología del mundo permitió adelantarse nueve meses a la fecha que estaba prevista para la entrega de este viaducto”, destacó Santos, durante su visita al lugar.
En este sentido, en el viaducto se han registrado 57 especies con hábitos migratorios: 44 con migración de toda su población y 13 con una parte de la población que permanece todo el año. Registros que confirman que la Ciénaga hace parte de las rutas migratorias que inician en Norteamérica y confluyen en el centro del Caribe colombiano.