Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Fuerza Aérea lanzará su satélite en 2017

Así lo reveló a este diario el comandante de la Fuerza Aérea Colombiana, quien anticipó otros planes y retos.

  • La Fuerza Aérea Colombiana estudia reemplazar su escuadrón de aviones Kfir (derecha). Una de las aeronaves opcionadas y estudiadas para reemplazarlos es el F16 estadounidense (izquierda). No se descartan otras aeronaves rusas o suecas FOTO esteban vanegas
    La Fuerza Aérea Colombiana estudia reemplazar su escuadrón de aviones Kfir (derecha). Una de las aeronaves opcionadas y estudiadas para reemplazarlos es el F16 estadounidense (izquierda). No se descartan otras aeronaves rusas o suecas FOTO esteban vanegas
03 de septiembre de 2016
bookmark

El lanzamiento de un satélite en el segundo semestre de 2017, el reemplazo de algunas aeronaves, desarrollo de proyectos de ciencia y tecnología aeronáutica y la posibilidad de participar en coaliciones militares internacionales, cuando sea requerido, se cuentan entre los planes que el general Carlos Eduardo Bueno tiene entre manos como comandante de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC).

Estos frentes de trabajo se presentan en el contexto de una reestructuración de la FAC que comenzó el mes pasado, tal y como ya ocurrió con las otras dos fuerzas militares, el Ejército y la Armada. En una nueva era para la FAC, el alto oficial habló con EL COLOMBIANO sobre retos que traspasan fronteras y otros planes:

¿Cómo avanza el plan para el lanzamiento de un satélite de la Fuerza Aérea?

“La idea es lanzarlo el año entrante, creo que en el segundo semestre. Tenemos un convenio con una empresa de Dinamarca para hacer ese lanzamiento y ya se pagaron los derechos”.

¿De qué manera funcionará?

“Será para temas de investigación y estará en la órbita en el sentido de los polos. Tendrá capacidad para hacer vigilancia, supervisión, inteligencia y servirá de ayuda a los desastres naturales. La idea es que el control sea desde la Escuela Militar de Aviación, para que las futuras generaciones de la Fuerza Aérea se vinculen desde el principio a esta tecnología y se motiven para hacer más desarrollo aeroespacial”.

De otro lado, ¿con la reestructuración de la FAC, bajó el presupuesto?

“La Fuerza Aérea ha sufrido disminución en la capacidad adquisitiva, pero aquí nadie nos ha bajado presupuesto. Hasta el momento son iguales o mejores que los anteriores, pero sí nos ha afectado la tasa de cambio (más pesos por dólar), una variable económica que no controla el Gobierno, que es muy compleja, y que nos obliga a ser más eficientes: hacer más con menos”.

¿Hay planes para comprar nuevas aeronaves?

“Continuamos nuestro estudio de capacidades para el reemplazo futuro de nuestros aviones Kfir. Estos aviones se encuentran volando sin inconvenientes, no como dicen por ahí que no hay uno solo volando, están volando sin novedad. El pasado 20 de julio pudieron observar estas máquinas que han escrito páginas de gloria en la historia. Pero, obviamente, tenemos que ir visualizando su reemplazo por el tema de respuesta de sus motores, porque es espectacular en cuanto a la aviónica, los radares, estructura y armamento”.

¿Qué progresos hay en ciencia y tecnología?

“En ese campo, la FAC ha estado muy activa. Hay que resaltar el desarrollo del Calima T90, que es el avión entrenador básico de la Fuerza y ya de esos hay 26 construidos acá en Colombia, están volando de una manera muy eficiente y han formado un gran número de aviadores. También trabajamos con una empresa de aviación en el desarrollo del ART (Aeronave Remotamente Tripulada), buscando mayor capacidad de alcance. En software, desarrollamos un proyecto de sistema de mando, control y comunicaciones de primer nivel mundial, con muy baja inversión. Fue desarrollado por ingenieros informáticos de la FAC y ahora ese proyecto se valora en unos 50 millones de dólares”.

Sobre la proyección de la FAC en el exterior, ¿ha recibido solicitudes o requerimientos para participar en otros escenarios de conflicto?

“Sí, ya hay algunas coordinaciones con la Otán ( Organización del Tratado del Atlántico Norte), con visto bueno del Ministerio de Defensa para que en cualquier caso, podamos participar. Gracias a los ejercicios que hemos hecho en el exterior con otras fuerzas, logramos la certificación internacional de nuestros pilotos y de la aeronave de reabastecimiento en vuelo, el avión tanquero”.

¿Eso qué significa?

“Que esa unidad podría darle combustible en una operación militar a cualquier país en una coalición militar. Ocurre lo mismo con nuestros aviones Kfir, que ya tienen el estándar del más alto nivel. No se puede dejar atrás nuestra experiencia en evacuaciones aeromédicas a personal civil, militar en zonas de desastre. Así que también nuestros helicópteros Black Hawk pueden participar en cualquier escenario. En resumen, la FAC puede apoyar misiones de paz u operaciones militares donde se requiera”.

¿Ya hay participación en otros países?

“En Centroamérica ya lo estamos haciendo en varios países como Honduras, República Dominicana, El Salvador y Guatemala. Allí hemos formado a los escuadrones de inteligencia y de defensa aérea en temas como radares, dando capacitaciones de seguridad y protección”.

Fruto de los aprendizajes con el conflicto interno...

“Toda la experiencia que acumulamos nos permitió ser exportadores de conocimiento. Lo hacemos mandando misiones especiales a esa zona del mundo y con ejercicios como el que se realizó el año pasado en Antioquia, llamado Ángel de los Andes: aglutinó fuerzas de todo el continente y fue tan impactante que hemos recibido solicitudes de Francia, Rusia, Australia, República Checa, entre otros, para participar en la próxima edición que también se realizará en Rionegro. Eso habla muy bien de nuestras capacidades y todo lo que tenemos para ofrecer”.

¿Y hay participación actual de la FAC en algún conflicto armado activo?

“En este momento, no, pero como dicen los Boy Scouts, ‘estamos siempre listos’. Ahora no hay personal desplegado en ese tipo de escenarios, solo participación en misiones de entrenamiento y de ejercicios. Pero estamos listos para lo que requiera más adelante nuestra Nación en intereses comunes”.

Por último, hay un proyecto para extinción de incendios forestales, ¿de qué se trata?

“Lo estamos trabajando con una empresa de Estados Unidos y tiene que ver con la incorporación de un sistema, llamado MASS, para la extinción de incendios que pueda ser utilizado en la aeronave C150 Hércules, que tiene una capacidad mayor para atacar estos incendios de manera más efectiva. Esto no desconoce el importante trabajo realizado por nuestros helicópteros, pero esto reforzará nuestra capacidad para atender ese tipo de emergencias en el país. La idea es que a final de año ya tengamos ese sistema acá”.

12
meses continuos lleva la FAC como la institución estatal con mayor favorabilidad en el país.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD