Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Consumo de cocaína y fallas en la erradicación aumentaron cultivos

Analistas indican que es necesario leer entre líneas las cifras de cultivos por el momento político.

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
16 de marzo de 2016
bookmark
Infográfico
Consumo de cocaína y fallas en la erradicación aumentaron cultivos

El aumento del consumo de cocaína en países como Corea, China e India, así como la poca capacidad para la erradicación manual de cultivos serían, según analistas, algunos factores que explicarían el incremento de las hectáreas sembradas de hoja de coca en Colombia.

Luego de que la Oficina Nacional para el Control de las Drogas de la Casa Blanca de EE.UU. indicara que el país pasó de 112.000 a 159.000 hectáreas cultivadas, los analistas opinan que es necesario mirar con mayor detenimiento las cifras por el momento político que atraviesa el país.

Igualmente, comparar si es necesario, con datos como los que cada año entrega la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) que hablan de 69.000 hectáreas de coca en el país, según el último estudio 2014 - 2015. Para el politólogo Gustavo Duncan la preocupación más grande es que estos cultivos sean controlados por otros grupos al margen de la ley luego de que las Farc entreguen las armas.

“Si no tuviéramos el contexto del proceso de paz, sería preocupante porque se podría pensar que las Farc se están fortaleciendo. No obstante, es bueno recordar que en el proceso de paz, esta guerrilla solicitó una estrategia diferente para la erradicación y no se ha iniciado”, expone Duncan.

Agrega que la pregunta es si el Gobierno tendrá la capacidad de vigilancia en esas zonas de cultivos, tanto para erradicar como para cuidar a quienes lo hacen, ya que de no ser así podrían ser tomadas por otros grupos ilegales.

Desde el consumo

Históricamente los países con economías poderosas como Estados Unidos y las naciones ricas de Europa han sido los mayores consumidores de cocaína. Pero ahora, China, los estados árabes, entre otros, surgen como nuevas potencias y aumentaron la demanda de esta droga.

Así lo piensa el médico especialista en salud pública Juan Camilo Kuan Medina, quien se apoya más en el estudio realizado por la Unodc que en el de la Casa Blanca.

Además, añade que la atención que se le ha dado al proceso de paz, que lleva ya más de tres años, pudo haber sido aprovechada por los grupos de extrema derecha e izquierda para concentrarse en los cultivos ilícitos que son su fuente de ingresos.

“Solo en los países árabes hay una población de 1.500 millones, un mercado inmenso para el narcotráfico. Además, es solo mirar todas las personas que están deteniendo en China por tráfico de drogas para saber el aumento de la demanda de cocaína”, manifiesta el médico Kuan.

Sostiene el exasesor de la Secretaría de Salud de Bogotá que también crecieron las rutas para llevar la droga vía México, Centroamérica y las islas del Caribe.

“Desde mi punto de vista y la experiencia como médico que trata casos de adicciones, el aumento del consumo de cocaína también se explica porque esta droga como las metanfetaminas son las mayores aliadas del alcohol, lo que aumenta la demanda y el policonsumismo, es decir, la mezcla de sustancias”, finaliza Kuan.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD