La materialización del jubileo que quiere aplicar el Gobierno con motivo de la llegada del Papa Francisco a Colombia podría tardar hasta una década.
Así lo reveló a EL COLOMBIANO el ministro de Justicia Enrique Gil Botero. Esto en vista de que no todas las condenas son iguales y que el proyecto que radicó en el Senado el pasado jueves solo aplicaría a quienes les falte una quinta parte de la condena.
“No será una estampida de 40.000 presos libres de inmediato, será gradual. Este año, según unos cuadros estadísticos del cumplimiento de penas, podrían salir 3.000 reclusos. El próximo año otros... hacia el 2020 pueden haber salido unas 20.000 personas”.
Condenados vs imputados
El Partido de La U presentó otro proyecto de ley de jubileo. Según el senador Armando Benedetti, la iniciativa tiene dos diferencias con el del Gobierno. La primera es que pide rebaja de la sexta parte de la pena, y además de condenados, también sería para imputados (quienes están siendo investigados pero no han sido condenados).
“Los imputados son 40.000. Se busca ayudar a esa gente para que se beneficie. Esto no es para responsables de delitos graves (violación, homicidio) o de lesa humanidad. Es humanitario. En las dos visitas anteriores de un Papa se hizo algo parecido”, dijo el congresista.
El ministro Gil explicó que es difícil manejar el criterio de rebaja de una sanción a quien no ha sido encontrado culpable. Agregó que cuando alguien es imputado o investigado tiene la presunción de inocencia. Sobre la diferencia de tiempos Gil afirmó que esto se puede discutir: “Si es la quinta o es la sexta no es un aspecto relevante, es consensuado, de acuerdo a unas medidas de política criminal y no a unas razones religiosas”.
Un tercer proyecto
El Centro Democrático también presentará la próxima semana un proyecto de ley en el mismo sentido. Según el expresidente Álvaro Uribe “no puede ser que a los cabecillas del terrorismo les den total impunidad y no haya una rebaja de penas significativa para los presos colombianos”.
Ante esta diversidad de propuestas el ministro Gil dijo que lo ideal sería que lograran unificar criterios, y que esto es posible hasta que se surta el primer debate.
¿Alivio para hacinamiento?
Ante la crisis carcelaria que vive el país Juan David Posada, coordinador de Derecho Penal de la U. de Antioquia, afirmó que es positivo que se presente una solución al hacinamiento, que genera una violación gravísima a los derechos humanos. Lamentó que esta propuesta esté asociada a la visita del Papa, “porque indica que no somos capaces como Estado de tomar decisiones estructurales de política criminal frente a la problemática”.
Para Juan Carlos Álvarez, docente de Penal de Eafit, el jubileo es un alivio deseable para muchas personas que están pagando penas en condiciones inhumanas y que contribuirá, de modo temporal, a aliviar un poco el hacinamiento pero que la política criminal no debería improvisarse.
“Para garantizar un tratamiento más igualitario debería hacerse un rediseño del sistema de penas, que atienda las recomendaciones de expertos como la Comisión Asesora de Política Criminal”
Según Jorge Iván Cuervo, docente del Externado, se trata de un populismo punitivo al revés, es decir, que no obedece a una decisión de política criminal sino a la coyuntura.
“El Gobierno debería dejar mejor en libertad aquellas personas que ya llevan un tiempo y no les han definido su situación jurídica. Cerca del 56 % de quienes están en una cárcel no tienen una sentencia condenatoria. Quienes saldrían serían los autores de delitos como hurto y esto podría generar un profundo impacto en la seguridad ciudadana”.
40.000
presos serían los beneficiados del jubileo, según cálculo de Minjusticia.