x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Radiografía de un país que maltrata a sus niños

Expertos y el mismo ICBF señalaron que es recurrente que esto no se denuncie. Identifique posibles riesgos.

  • Foto de archivo. JULIO CÉSAR HERRERA
    Foto de archivo. JULIO CÉSAR HERRERA
25 de octubre de 2017
bookmark

En lo que va corrido del año, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, ha realizado 7.106 procesos para restablecer los derechos de niños y adolescentes que, de una u otra manera, han sido maltratados.

El año pasado se registraron, en promedio, 29 casos diarios, mientras que, con corte al 31 de agosto pasado, el promedio alcanzó 30 casos. Por esta situación, el ICBF encendió las alarmas para que se reduzcan y prevengan.

La directora, Karen Abudinen, ha manifestado que la erradicación del maltrato es una labor que debe ser asumida por todos los sectores. “Es importante que nos articulemos y luchemos”. El informe, además, revela que Bogotá, Valle del Cauca y Nariño tienen más casos (ver infografía).

En el Valle del Cauca, según la Secretaría de Desarrollo Territorial, la violencia, el trabajo infantil y el abuso sexual son los flagelos que más afectan a este población. Según el jefe de este despacho, Esaud Urrutia, se han enfocado en trabajar con los padres de familia, para concientizarlos sobre esos temas.

Las razones

Luz Alcira Granada, directora de incidencia política de Save the Children Colombia, manifiesta que en general las situaciones de maltrato o abuso provienen de hogares “desconfigurados”, porque no están constituidos por padres biológicos. “En muchos casos son los padrastros los que ocasionan estas situaciones de maltrato intrafamiliar”.

Con ella coincide Adriana Espinoza, directora de la Fundación Lumos, entidad dedicada a velar por la protección de los derechos de niños y adolescentes, quien asegura que la construcción de la familia como núcleo de la sociedad se ha dejado a un lado, porque los padres están pensando en satisfacer las necesidades económicas del hogar, lo que implica jornadas largas de trabajo y descuido de las tareas afectivas y de diálogo familiar.

“No podemos decir que la única responsable es la familia, pero debemos darle elementos para que pueda fortalecer la construcción de relaciones”, indica Espinoza.

Ambas destacan que se debe trabajar en implementar estrategias que les permitan a padres y cuidadores obtener herramientas para llevar a cabo una crianza “positiva”. “Sin recurrir a castigos, que son otras formas de maltratarlos y vulnerarlos”, agrega Espinoza.

“Hay que tener en cuenta que puede haber más casos, que no se registran, porque aún hay cultura de temor a denunciar”, explica César Darío Guisao, exdirector del ICBF.

Destaca que los medios que tiene el ICBF para trabajar se han ido perfeccionando, pero hay razones que no están en manos de las autoridades, como el protagonismo que toma el factor económico en las familias, que dejan a un lado el factor afectivo y de confianza con sus hijos.

“Es algo delicado, porque es una sutil fibra que separa la protección económica de la protección integral”, resalta Guisao.

377
procesos de restablecimiento de derechos se adelantan en Antioquia, según ICBF.
Infográfico
Radiografía de un país que maltrata
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida