Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Gobierno anuncia que el cese bilateral podría darse en enero

  • La guerrilla de las Farc y el Gobierno se aprestan a publicar este martes un acuerdo sobre las víctimas del conflicto armado. FOTO ARCHIVO
    La guerrilla de las Farc y el Gobierno se aprestan a publicar este martes un acuerdo sobre las víctimas del conflicto armado. FOTO ARCHIVO
15 de diciembre de 2015
bookmark

Con un minuto de silencio arrancó la presentación de lo que se firmó en la Habana en el punto de víctimas y con el que Colombia se acerca más a la paz.

El jefe negociador del Gobierno Nacional para los diálogos de paz en La Habana (Cuba), Humberto de la Calle Lombana, dijo este martes que el acuerdo sobre víctimas “pronostica el posible fin del conflicto y el advenimiento de una paz estable y duradera”.

El jefe negociador aseguró que es la primera vez en el mundo que se crea una jurisdicción especial para la verdad, para la justicia y para la reparación que cobija a las partes en conflicto.

“El punto quinto encierra un sistema integral de verdad justicia reparación y garantías de no repetición, es un mantra que ha sido nuestro punto central en estas negociaciones”, señaló.

De La Calle aseguró que el Gobierno pondrá en marcha las medidas necesarias para reparar a las víctimas y dijo que las Farc se han comprometido con una multiplicidad de acciones reparadoras.

Por último, De la Calle aseguró que los magistrados del tribunal especial para la paz no serán escogidos por las partes en el mesa e invitó a las Farc a no abandonar sus ideas pero defenderlas en escenarios políticos.

“De las Farc no esperamos que abandonen sus ideas, sí que conformen su partido”, dijo Humberto de la Calle.

Por último, el jefe negociador dijo al terminar su discurso que el año entrante se trabajará sin pausa y con entusiasmo. “Nuestra mayor recompensa será tener un país reconciliado y en paz. La paz es posible. Con el acto de hoy comienza a aparecer el rostro de la paz”, concluyó.

Respecto del cese del fuego y de hostilidades, dijo que debe ser bilateral e indefinido, con verificación. “Esperamos en enero terminar ese punto para proceder a la refrendación”, señaló De La Calle.

Por otro lado, desde el Palacio de Convenciones de La Habana (Cuba), el delegado de ese país, Rodolfo Benítez indicó que durante del desarrollo del punto cinco sobre víctimas, se pusieron en marcha diversas y múltiples puntos sobre la mesa para entender el tema.

Así mismo, anunció medidas y protocolos relacionados con minas antipersonales y artefactos explosivos, todo como medidas humanitarias, entre ellas el relacionado con las personas desaparecidas.

“El conflicto armado ha ocasionado múltiples daños a indígenas, campesinos, partidos políticos gremios económicos, población civil”, dijo Benítez.

Resarcir a las víctimas está en el centro del acuerdo, dijo Benítez al hablar del punto cinco de la mesa de víctimas y precisar que el centro del debate estuvo en los derechos humanos y la necesidad de conocer la verdad, todo -dijo- para que se satisfaga a las víctimas de la larga confrontación.

Sistema para la rendición de cuentas

Por otro lado, Benítez anunció que el Gobierno Nacional y las Farc acordaron crear un sistema integral para la rendición de cuentas.

Este sistema permitirá la participación en derechos de las víctimas para que se expresen sin miedo y puedan hacer las reclamaciones a que tengan derecho; esclarecimiento de la verdad y construcción de la verdad histórica.

Para evitar la impunidad, el sistema permita el avance en la investigación y juzgamiento de crímenes graves en desarrollo del conflicto, los cuales deben ser juzgados y penados en los términos de la justicia transicional.

También se contempla un sistema de búsqueda de desaparecidos y reparación a víctimas individuales y a los colectivos que las representan.

La violencia sexual, las afectaciones psicológicas está en el marco del acuerdo de víctimas del que se habló hoy en Cuba. En ese marco se recordó el número de víctimas que han participado a lo largo de este proceso del cual salieron 17 mil propuestas, todo de cara a terminar con el espiral de violencia, y con miras a la no repetición, a encontrar la verdad y a conocer la verdad.

Aseguró que en cuanto al tema integral sobre las víctimas este tiene un enfoque de género en cada territorio, en especial en las mujeres y niños.

Así mismo, indicó que el éxito sobre la integridad de dicho acuerdo depende, también de la aceptación de la sociedad y además de estar sobre las bases de confianza.

Jurisdicción especial de paz

Al leer la segunda parte del comunicado conjunto de las partes, el diplomático anunció algunos de los alcances de la Jurisdicción Especial para la Paz.

Dijo que entre las funciones de la Justica Transicional están los siguientes: de manera autónoma e independiente esta Jurisdicción buscará satisfacer los derechos de las víctimas sobre verdad, justicia y reparación y garantías de no repetición.

También, adoptar decisiones con seguridad jurídica a para los actores que participaron en el conflicto y hacer énfasis para evitar la impunidad.

Así mismo, esta Jurisdicción creará una serie de salas de justicia, así: una para los temas de amnistía e indulto, un tribunal para la paz que se encargará de administrar justicia e investigar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario.

También insistió en que este acuerdo garantizará el debido proceso, la defensa jurídica, la independencia de los abogados y la presunción de inocencia.

De La Calle dijo que este sistema contempla penas privativas de libertad en algunos casos, un régimen ordinario penal de hasta cinco años para quienes reconozcan la verdad tardíamente pero antes de la sentencia, y se comprometan con acciones de reparación a las víctimas y colaboración con la justicia.

También se contempla la restricción de libertad a quienes de entrada reconozcan, digan la verdad y reparen a las víctimas, pero no habrá cárcel en estos casos sino penas alternativas.

Así mismo, dijo que el sistema penitenciario colombiano se encargará de realizar el monitoreo de la restricción de libertad a quienes sean cobijados con esta decisión.

En cuanto a amnistía e indultos, aseguró que el acuerdo contempla que no aplicará para los delitos graves como tortura, desaparición forzada, violencia sexual, desplazamiento forzado, reclutamiento de menores, etc.

Tampoco aplicará para los delitos comunes pero sí habrá amnistía e indulto para delitos políticos y conexos los cuales será regulados por una futura ley de la República.

“Y para los agentes del Estado se desarrollará un régimen especial simultáneo, equilibrado y equitativo”, dijo el jefe negociador.

Y para los no combatientes que hayan apoyado acciones militares ofensivas se prevé otras condiciones: “no habrá persecución ni venganza, no habrá cacería de brujas, pero tampoco habrá impunidad”, concluyó.

El delegado de Noruega para los diálogos de paz, Dag Nylander, explicó que todas las decisiones judiciales de las personas serán debidamente motivadas y fundamentadas con pruebas confiables ante tribunales de justicia.

En cuanto a la reparación colectiva de los territorios más afectados del conflicto y vulnerables dijo que “se fortalecerán los mecanismos existentes y se adoptarán nuevas medidas”, indicó Nylander.

Las Farc se refirieron a los acuerdos

El jefe de la delegación de paz de las Farc en los diálogos de La Habana, alias ‘Iván Márquez’, destacó las bondades del acuerdo sobre víctimas y Justicia Transicional.

“El actual proceso es el único en el mundo en el que se ha acordado un sistema integral con todos los elementos que el Derecho Internacional señala como derechos inalienables de las víctimas: verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición”, dijo.

Agregó que este proceso es el único que se ha dado en Colombia que no se ha cerrado con una amnistía general sino que crea una jurisdicción especial para todos los actores del conflicto.

“Por primera vez en un acuerdo de paz las organizaciones de víctimas podrán presentar informes ante esa jurisdicción, los cuales deberán ser atendidos. El acuerdo alcanzado sitúa el derecho a la verdad en el vértice superior del sistema acordado. Sin verdad no hay reconciliación”, agregó ‘Márquez’.

El líder guerrillero, al intervenir en el Palacio de las Convenciones de La Habana, dijo por último que la paz exige reconciliación y la normalización de la vida social y política de nuestro país.

“La reparación se hará con trabajo personal y colectivo, con hechos, con decisiones políticas y con aportaciones materiales”, agregó Márquez.

Las delegaciones en La Habana

Las delegaciones están encabezadas por el jefe de los negociadores del Gobierno, Humberto de la Calle e Iván Márquez, comandante de las Farc.

En la mesa, junto a los representantes de las partes están el general de la Policía, Luis Herlindo Mendieta, quien precisamente estuvo secuestrado por las Farc por más de siete años. A él se suma el saliente gobernador del Meta, Alan Jara, secuestrado por varios años por las Farc.

Como víctimas de los paramilitares están la exsenadora Piedad Córdoba y la periodista Jineth Bedoya, como representante de las víctimas.

“Le solicitamos al Gobierno Nacional y a las Farc que multipliquen esfuerzos para que la pedagogía sobre el proceso, sea una realidad y las víctimas en el país puedan cumplir un proceso de paz fundamental en el proceso. Nuestro papel va más allá de ser un grupo de víctimas del conflicto”, dijo Bedoya.

Ya están también en Cuba Luz Bernal, Yanet Bautista, Soledad Garzón, Wilfredo Landa, Alfonso Mora y Licinia Collazos, que hacen parte de la lista de afectados por la acción de estos grupos armados.

Fueron 18 meses en los que las dos delegaciones estuvieron conviniendo el alcance del mismo, y que incluso permitió que por primera vez representantes de las propias víctimas estuvieran en la mesa de negociación como lo habían reclamado desde el inicio de las conversaciones.

Durante cuatro meses estuvieron en La Habana 60 representantes de esa violencia, quienes fueron seleccionados por Naciones Unidad y el centro de estudios de la Universidad Nacional. Sin embargo, no todos los sectores de las víctimas quedaron satisfechos, en particular quienes se agremiaron en un grupo que se identificaron como víctimas de las Farc.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida