Un nuevo equipo negociador enviará el presidente Juan Manuel Santos hoy a Quito, Ecuador, a negociar un acuerdo de paz con el Eln.
Esta nueva delegación (ver uno por uno), que mantiene a tres de los negociadores del equipo de Juan Camilo Restrepo: Alberto Fergusson, José Noé Ríos y al general (r) Freddy Padilla, cuenta con más académicos y técnicos, lo que, según Víctor de Currea Lugo, docente de la Universidad Nacional, es una ventaja.
El docente valora que con este nuevo equipo se quiera aprovechar la experiencia que se adquirió en La Habana, para eso serán muy importantes la figura de Gustavo Bell, quien cuando fue embajador en Cuba estuvo muy de cerca en todo el proceso de paz con las Farc; el general (r) Carlos Rojas y Alejandro Reyes Lozano, quien era asesor de Sergio Jaramillo.
“Hay dos académicas nuevas que son Angélika Rettberg y Socorro Ramírez, quienes de darán una nueva visión a la delegación”, señaló el docente.
Sobre Ramírez, por ejemplo, Álvaro Jiménez, analista del conflicto y director de la Campaña Colombiana contra Minas, señaló que es una “gran conocedora del Derecho Internacional Humanitario, DIH, de las relaciones internacionales y es una demócrata íntegra”.
Ese énfasis en derecho también lo destacó en Gustavo Bell, quien será el jefe de la delegación: “como vicepresidente estuvo vinculado al tema de los derechos humanos, y fue quien promovió el tratado de Ottawa que busca acabar con las minas antipersonal antes de 2021”. Lo que es un tema humanitario muy importante a tratar con el Eln.
En resumen, esta delegación está más preparada para resolver conflictos, según los analistas consultados.
“Son colombianos que han demostrado un gran criterio, interés, voluntad de hacer cosas que benefician a la comunidad colombiana. Desde sus disciplinas los hemos visto en esfuerzos positivos por que Colombia mejores. Hay que tener claro que no son dioses que van a resolver mágicamente los problemas pero tampoco van a traicionar a la sociedad colombiana”, indicó Jiménez.