El secretario general de la Presidencia de la República, Luis Guillermo Vélez, aseguró que no hay nada irregular en la contratación de las zonas veredales de normalización. Al respecto, el funcionario señaló que en este caso se usó un modelo de contratación que se usa cuando hay urgencias que permiten, en poco tiempo, contratar las empresas que se necesitan.
El pronunciamiento se dio tras las denuncias de Red + Noticias en cuanto a que se habrían dado presuntamente irregularidades en la contratación.
En la noche de este lunes se conoció un informe que revela posibles irregularidades en los contratos que suscribió el Gobierno Nacional, en cabeza del Fondo de Programas Especiales para la Paz, con algunos proveedores para la construcción y adecuación de las zonas Veredales de Transición.
El informe indica que el Fondo le pidió a la Unidad Nacional para las Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) que le recomendara los proveedores para construir las zonas veredales convenidas con las Farc, documento que fue fechado el 13 de diciembre de 2016, pero radicado el 18 de enero de 2017.
En la comunicación, Gestión del Riesgo envió una lista de cinco proveedores que reunían las características para la ejecución de los campamentos, entre los que se encuentran Luket S.A.S., Romart del Llano, Distribuidora Remen CMT SAS, Sama Distribuidora y Comercializadora SAS, y JT Soluciones Integrales.
Los contratos se firmaron el 14 de diciembre de 2016, un día después de la fecha de la presentación por parte de la Ungrd, y estipuló un plazo de ejecución hasta el 31 de diciembre del mismo año, lo que indica que solo tenían 17 días para cumplir con el contrato, cuyo monto superaba los 53 mil millones de pesos.
“En menos de un día estaban listos los cinco contratos, firmados por María Inés Restrepo el 14 de diciembre. El valor de la contratación suma más de 52.800 millones de pesos con las empresas Luket SAS ($11.278.744.908); Romart del Llano ($11.247.730.944); Distribuidora Remen CMT SAS ($ 10.224.270.132); Sama Distribuidora y Comercializadora SAS ($10.162.242.204) y JT Soluciones Integrales ($9.924.468.480)”, señaló el medio de comunicación.
Según RED+ Noticias, “los certificados de las Cámaras de Comercio de Bogotá, Pasto y Villavicencio dicen que los contratistas desarrollan actividades que van desde el comercio de animales vivos, hasta la venta de artículos de ferretería, pasando por la comercialización de alimentos”.
Según el informe, al solicitar a la entidad los contratos que se firmaron, en la cláusula tercera de todos ellos se puede apreciar una franja blanca que oculta parte de la información, justo en el espacio donde especifican detalles del pago convenido y las cotizaciones, por lo que allí podrían haber irregularidades.